lunes, 20 de enero de 2014

Los amantes

Los amantes
Sobre noche sin fortuna (Francisco Forbes y Álvaro Cifuentes, 2011).
  
En una conversación con el cineasta colombiano Luis Ospina, éste comentaba la influencia creciente de su compatriota Andrés Caicedo, ese nuevo mito latinoamericano, escritor, cinéfilo furioso, crítico voraz, guionista alucinado, miembro del grupo de Cali y fundador de la revista Ojo al Cine.

A la distancia, el fulgor de Caicedo viene extendiéndose por la lectura de sus escasos libros de narrativa como de crítica, pero la mítica figura del hombre desgarbado, tartamudo y tímido, que se suicidó a los 25 años porque “vivir es una vergüenza”, sigue hipnotizando a jóvenes de todo el Continente. Tal es el caso de Francisco Forbes y Álvaro Cifuentes, realizadores de Noche sin fortuna (2010), documental que se adentra en la vida del caleño.     

Desde que Ospina con Unos pocos buenos amigos (1985) recuperó la imagen de Caicedo, ésta no ha dejado de influir y nutrir a realizadores, tal el caso de la dupla argentino colombiana, que en Noche sin fortuna realizan un esbozo enigmático del autor de Viva la música, incidiendo en sus relaciones creativas, tortuosas y afectivas.     

Inaugura el documental la muerte del personaje en 1977. Por tanto, nos enfrentaremos a un collage de recuerdos y ausencias. El epílogo es extraordinario. Patricia Restrepo, amante de Caicedo, lee la desesperada carta de amor que le entrego el día de su suicidio: “De nuevo te llamo Patricita, mi amor único, mi vida entera, mi redención y mi agonía: con el horror y la expectativa de que ésta sea la última carta correspondiente al último día de vivienda juntos, después de que a lo largo de dos años hemos intercambiado, modificado por el gozo o por el sufrimiento nuestras vidas, después de que he llegado a un grado de dependencia de tu cuerpo, de tu alma, que difícilmente podría haber llegado a imaginar en años más tempranos de mi existencia (...). Yo te necesito, yo te lo he repetido mil veces, no soy nada sin tus besos, no me dejes solo, no me dejes solo (...). Te adoro, te idolatro, si no puedo vivir sin ti llevaré, supongo, una especie de anti-vida, de vida en reverso, de negativo de la felicidad, una vida con luz negra. Pero brilla el sol, tú puedes estar cerca. Ahora salgo a buscarte. Amor mío”.

Oímos en la voz de Patricia, impasible, el último deseo de Caicedo, de quien siempre sospecharon concluiría su vida en un acto de suprema voluntad, como la ingesta de 60 pastillas. 

Solo amor  

Caicedo es mostrado en el documental como alguien que vivía al extremo, que amaba la existencia con furia, que no dudaba en verter opinión y que no negociaba con el cine moralina. Sin embargo, su infinito amor por todo lo que hacía y por Patricia permean todo la obra.

Mientras Noche sin fortuna transcurre, de manera violenta es interrumpido por una pieza ficcional, cuyo guión lleva la firma de Caicedo. Una suerte de story board animado con narración en off, hecho con viñetas y figuras recortadas de lápiz narra una historia, en los albores del siglo XX, cuando un aparato extraño proyecta imágenes en movimiento en algún pueblo al oeste, y dos amigos, mejores amigos, se disputan a una mujer hasta la muerte.      

Orgullosa cinefilia la de Forbes y Cifuentes, pues el trabajo que realizan en el cortometraje Los amantes de Suzie Bloom despliega elementos del género próximos a Sergio Leone, a quien Caicedo admiraba e incluso entrevistó en Estados Unidos, deseando entre tantas cosas hacer westerns similares a la tragedia.     

Recuperar el fulgor de este protagonista de la cinefilia supone el ejercicio activo de cinefilia, ese gesto inconmensurable de amor a la imagen, amor a los fantasmas que tanto perturbaron al creador del grupo de Cali cuya influencia se extiende hasta nuestros días

miércoles, 8 de enero de 2014

La dificultad del adiós

La despedida

Cual homenaje al n´kan  – práctica japonesa previa al entierro de los difuntos- Yojiro Takita plantea en la Despedida (2008) la actualización de ésta práctica además de ser un ritual mortuorio donde se reconcilian los vivos con los muertos acentuando en este elemento reconciliatoria la base argumental esta despedida y de la misma manera así el encuentro entre los vivos.

Honrar a los muertos y sus elementos rituales son las primeras señas de cualquier esbozo de cultura además ésta forma de despedir a los muertos permiten al director nipón contrastar la imagen recurrente del Japón moderno y tecnológico con el Japón tradicional y rural. Para esto  Daigo Kobayashi (M. Motoki), un violonchelista de una orquesta en Tokio pierde su trabajo debido a la disolución de la orquesta y decide regresar a Sakata su ciudad natal junto con su esposa para encontrar un nuevo empleo. Será mediante una confusión que terminara como "ayudante a las partidas" en una agencia de n´kan. Con el tiempo este trabajo le permitirá reconciliarse con la vida y superar la frustración con su familia y el celo.

Aire, fuego, tierra y viento son los elementos constitutivos de la cosmovisión nipona, o al menos en la que se ancla la cinta, por ello el revestimiento icónico que componen las imágenes de La despedida transitan entre las formas tradicionales de representar estos elementos. Pero La despedida, Oscar como mejor película extranjera en 2008, hace un homenaje a Despedir (1938) de Kane Tomika, donde las prácticas mortuorias y el amor no correspondido son el revestimiento para una acida crítica social antibelicista en el Japón anterior a la Gran Guerra.


Una dirección austera a favor del relato unidireccional parece ser la intención deliberada del director, sin embargo los recursos iconográficos con los que compone el relato permiten identificar otras fijaciones del director como el cuerpo, la fidelidad, la lealtad e incluso el amor filial, los cuales se verán diluidos a favor de la trama principal que se torna predecible. 

miércoles, 1 de enero de 2014

BUSCARTE EN EL VIENTO

Supone un gran goce poder espectar esta pieza singular hecha por un boliviano (al menos eso indica su pasaporte), Carlos S. Sandoval, de quien no sabemos nada, excepto que radica en Sao Paulo. Mientras ambos esperábamos nuestro transporte, me permitió ver su “peliculita”, como él la llama cuando la muestra en una computadora portátil.


Voluntad de intervención

Este trabajo, que no circulará hasta el mes de septiembre, será otra de las piezas que refresque la retina, pues nos ofrece la voluntad de intervenir en el espacio público, de intervenir sobre la imagen y, por supuesto, intervenir sobre lo real. Sandoval es quien guía, con su mirada, a veces con su voz, otras con sampler y loops, por un universo sensorial específico. Entre el amor y la historia de Bolivia es que Buscarte en el viento puede mirarse y disfrutarse.

El amor, o más bien el desamor,  se manifiesta de manera latente y constante, desde breves textos que intervienen la pantalla emanados del chat entre nuestro protagonista y su ex pareja. Los mismos textos intervendrán sobre las imágenes de posesión de Presidentes de Bolivia, partidos de fútbol, carnavales, accidentes y otros registros que nos permiten tener noción y memoria de lo que denominamos realidad.

La historia del país se verá representada en el collage que va ejecutando el director, otorgándole sentido, mediante el montaje (intelectual), la intervención iconográfica e insertos de imágenes de su familia o de él recorriendo por las ciudades de La Paz, Potosí, Trinidad y  Copacabana. Filma cual turista con la mirada encantada y descuidada que ofrece la observación del recién llegado. En este sentido, Buscarte en el viento es, a primera vista, una epístola de desamor y un intento de comprensión de un país. Así la pieza dialoga desde el desamor con la historia, logrando por los recursos que emplea, conjuntamente con su intimismo y compromiso, una propuesta fresca y emocionante.

Inevitable la vinculación política

El desparpajo de esta obra puede nublar la atención al testimonio, que, en clave de epístola a su ex novia, cuyo nombre desconocemos, inquieta por el modo de registrar lugares vacíos como su habitación, la cama destendida, la cocina, los sillones, el baño, etc. Los mismos los vincula con las imágenes de febrero de 2003, cuando estudiantes de secundaria asediaron Palacio de Gobierno “cuando supe que te perdí me entregue a la rabia” interviene sobre la imagen, permitiendo con ello toda posible interpretación y a partir de las imágenes de octubre 2003 mencionará e intervendrá la pantalla con “silencio de muerte. Te sigo esperando”, solicitando justicia tanto de los asesinos como del desamor.

  “El largo laberinto mi amor” da título a la secuencia más próxima a un diario documental, donde Sandoval recibe en su casa a un joven que le realizará un tatuaje. En ella nos permite acompañarle y atestiguar, sin pausa a través de un solo plano, cómo se tatúa una estrella negra. Al respecto, aclara: es por mi militancia pero en realidad fue una promesa. Con esta actitud deliberada, Sandoval nos reafirma su vocación visceral sobre el cine y el aparato documental. Tras esta declaración de amor, nos ofrece insertos de torturas, mataderos y morgues en total silencio. 

El realizador no graba de una forma mental o planificada, sino que se deja guiar por la intuición y la sensualidad, dejándose enamorar o subyugar por los paisajes, los rostros, los espacios y sonidos que le rodean. En este gesto radica lo hipnótico de su recorrido vivencial por el desamor, como también su recorrido ciudadano por la historia de Bolivia.

Pero este gesto de grabación o transmisión emocional encuentra complicidad con nuestras miradas cuando Sandoval opta por compartirnos sus silencios, contemplando la ciudad o imágenes desenfocadas de cuerpos amándose, siempre dialogando con el espacio alguna vez habitado, ahora vacío desde la nostalgia que el director busca expurgar con esta película. La construcción de la soledad que Sandoval experimenta y busca retratar permite escuchar por momentos su mismo llanto. O cuando intenta, mediante encadenados de imágenes, comprender la historia política Boliviana, parece sentir la misma frustración, tanto en su experiencia de desamor como en su incomprensión de su país. Precisamente ahí, en ese grado cero de conocimiento, donde la intuición es lo único certero, es que Sandoval nos ofrece una experiencia próxima a la inocencia, a la primera mirada. 

Tras el rostro del desamor y la memoria

No es posible el desamor sin la memoria y este joven realizador comprende que el cine es un lugar de enunciación, de producción de recuerdos, evocaciones y transgresiones. Por ello opta por construir, desde su mirada, su intimidad, su desamor, una forma de interrogación personal y de esa forma interrogar a su generación y a la sociedad. Ya sea desde la soledad producto del desamor hasta la saturación de imágenes y sonidos de la historia de su país, Sandoval quiere saber cuál es el lugar de las cosas, dónde están las imágenes o, incluso, cómo no renunciar a comprender. Sandoval toma imágenes de youtube: retransmisiones de televisión, noticieros, fragmentos de películas, en un fulgurante y lúcido ejercicio de reciclaje, para dar forma a otro relato y buscar imágenes que representen lo que busca decir. A estas imágenes en su mayoría las intervendrá, modificando no solo el sentido, sino demostrando que las imágenes no suponen ninguna verdad; que quizás el recuerdo, la memoria y los sueños pueden ser el fundamento de la realidad. No sabemos a quién reprocha cuando escribe sobre la pantalla “me quitaste mis sueños”: si a su país o a su ex novia.

Además, Sandoval, por los escasos comentarios vertidos luego de ver esta pieza, refiere a que él grabó todas estas cosas para no olvidar, recordándome ese prurito existencial que moviliza a los hombres a registrar todo, grabar y archivar imágenes, sonidos y palabras.

Otra incursión sobre la mirada 

Sandoval ofrece con estos 50 minutos de viaje visceral, memoria y profunda reflexión icnográfica y política la posibilidad de alertar sobre un cine en formación en nuestro medio. Él mismo piensa la mirada sobre objetos singulares, muchas veces sobre la misma mirada de quien desea mirar permitiendo enfrentarnos a creadores que cuestionan el estatuto de la mirada como mecanismo de creación.

La secuencia final es subyugante: mientras que en pantalla leemos “en el recuento de los daños el perdedor siempre fui yo”, las imágenes que le sirven de soporte son la de la selección boliviana de fútbol recibiendo goles junto a imágenes de candidatos electorales celebrando alguna victoria. Y sobre los créditos finales, que Sandoval dice no están listos, ya que tiene la duda de reconocer el origen de las imágenes, vemos a Sandoval por única vez con un ramo de rosas. Un documental de desamor, reflexión iconográfica, política  y de despedida.

    Sandoval, quien usa una retórica extraña para la pacata cinematografía local, se esfuerza en aclararme que él hace cine antihegemonico, cine-sangre y que lo único que le interesaría es que su película se vea en api videos o circuitos parecidos, universidades, cineclubes. Además, dice que estará en la piratería, pero con carátulas diferentes, transformando las imágenes, desde una presentación porno hasta costumbrista. Solo tendrá en común el nombre.




domingo, 15 de diciembre de 2013

RETORNARA TRAS AÑOS DE SILENCIO DESDE ESTE 1 DE ENERO DE 2014

Frente a la desmesurada intolerancia de medios impresos y afines (hegemónicos), ademas del intento de desaparición de Fotogenia (revista impresa publicada en 2006, que sólo alcanzo 4 ediciones) como experiencia autogestionada y la intención deliberada de apropiarse de esta plataforma y sus contenidos es que este 2014, desde el 1 de enero se reactivara esta plataforma.

Por lo expuesto y razones políticas e ideológicas (esteticas) que se revelaran en los textos que se publicaran es que Fotogenia retorna a su radicalidad: atender al fenómeno y acontecimiento cinematográfico desde la filosofía, la historia y la política, privilegiando la producción realizada en Bolivia y latinoamerica.    
             

lunes, 25 de noviembre de 2013

Sampaya e Isla del Sol

Visita a la isla del Sol

Fotografías de Jorge Pinto Aguirre

Para visitar los lugares que se publican en este blog, es de lo más sencillo. Par ir a la ciudad de Copacabana los buses parten desde la Feria de las Flores frente al Cementerio General de Avenida. Tumula. 
Visita a la Isla del Sol. Todos los días a las 8:00 parte una lancha desde el muelle de Copacabana para llegar a la isla después de dos horas. Es un viaje muy simpático por el ambiente que ofrece el lago y, felizmente, todos los viajeros que compartimos la lancha junto a lugareños que van a su hogar, turistas que disfrutan la aventura y la tripulación.
Camino prehispánico en Sampaya
Bote con vela de aparejo de cangreja
Es una forma muy antigua que se practica por pescadores del lago.
La isla desde la lancha
La cordillera Real desde la Lancha

ensenada desde Sampaya

Pilkhocaina, ruinas pre hispánicas en la Isla del sol
El lago desde el interior de las ruinas.

Detalle en el Interior de Pilkhocaina
La cordillera desde el punto más alto de la Isla
Bote de pescadores desde Pilkhocaina.

El lago desde la cumbrera de la Isla 
Atardecer desde la Isla

domingo, 21 de agosto de 2011

Fallecimiento de Raúl Ruiz

GREGORIO BELINCHÓN
Raúl Ruiz le gustaban, y mucho, los artificios, lo excéntrico, en un mundo de excesos como es el del cine. Sus películas tenían mucho de onírico, de historias laberínticas e intrincadas desde su concepción, lo que no las hacía accesibles para el gran público, aunque gran parte de la crítica internacional, encabezada por los redactores de Cahiers du Cinéma, lo idolatraba como un pope. Ayer por la mañana, este exiliado chileno en Francia -adonde huyó tras el golpe de Estado de 1973- falleció en París a los 70 años por una infección pulmonar. Durante dos años sufrió un cáncer de hígado y aunque recibió un nuevo órgano hace unos meses, su estado de salud nunca acabó de mejorar.

Según estudiosos de su obra, el prolífico cineasta filmó más de 150 películas
Ruiz debutó como director en 1964 a los 23 años con el mediometraje La maleta, procedente del mundo del teatro experimental y de vanguardia: en los años precedentes había llegado a escribir un centenar de obras. Fue igual de prolífico en el cine, y algunos de sus estudiosos aseguran que llegó a dirigir más de 150 filmes entre largos, cortos y trabajos para televisión. Sea cierto o no, toda su primera etapa, hasta la década de los ochenta, quedó en el olvido hasta que alcanzó la fama y los estudiosos la recuperaron. Hasta cinco veces participó en la sección oficial a concurso del Festival de Cannes.

Su reconocimiento internacional llegó con El territorio (1981), Las tres coronas del marinero (1983) y La isla del tesoro (1985), películas que empezó a firmar con su nombre a la francesa: Raoul Ruiz. En los años noventa su fama llevó a actores como John Malkovich, Catherine Deneuve, Isabelle Huppert o Emmanuelle Béart a querer trabajar con él: así, tras estrenar Las soledades (1992) filmó películas más cercanas al espectador común con intérpretes de peso como Genealogías de un crimen (1996), que le valió el Oso de Plata en el certamen de Berlín por "una extraordinaria contribución artística"; Tres vidas y una sola muerte (1996); El tiempo recobrado (1998); La comedia de la inocencia (2000); Días de campo (2004), que supuso su vuelta a los temas chilenos, o Klimt (2006).

Con su último gran trabajo, Misterios de Lisboa, obtuvo la Concha de Plata al mejor director en la pasada edición del Festival de San Sebastián, y en Francia recibió el Premio Louis Delluc, que reconoce a la mejor película francesa del año. Misterios de Lisboa es una recreación en cuatro horas y media del folletín homónimo del siglo XIX de Camilo Castelo Branco. Ruiz llevó a cabo un nuevo montaje del filme para su versión televisiva, más larga, que se dividía en seis capítulos.

En la actualidad trabajaba en el montaje de un largometraje rodado en Chile en abril, La noche de enfrente, y en As linhas de Torres, anunciada para 2012 y que producirá el portugués Paulo Branco: eran amigos desde hacía 30 años. Juntos habían logrado el éxito de Misterios de Lisboa. Branco aseguró ayer que la película seguirá adelante, "Raúl dejó todas las indicaciones para llevarla hasta el fin", y lo definió como "portugués de alma". "De él destacaría su extraordinario poder de invención y su humanidad y sentido del humor".

El otro gran cineasta chileno, Miguel Littin, dijo ayer tras conocer la noticia del fallecimiento de Ruiz: "Su pasión tan devastadora lo llevó a los niveles más grandes a los que ha accedido el cine chileno". Aunque según comentó el ministro de Cultura chileno será enterrado en su ciudad natal, Puerto Montt, el próximo martes se celebrará una ceremonia fúnebre en la iglesia parisiense de Saint-Paul.

martes, 21 de junio de 2011

Los sueños de José Castillo

En el marco del 5to Festival Aniversario de la Villa del Cine (Caracas – Venezuela), se estrenó el documental que homenajea al animador José Castillo.

Este documental homenaje realizado por los hermanos Luis Alejandro y Andres Eduardo Rodríguez se aproxima a la figura del artesano del celuloide desde su intimidad en el barrio 23 de enero hasta su presente, como figura emblemática y algo olvidada del cine venezolano.

Los sueños de José Castillo supone un documento donde el animador expone y explica su obra, acompañado de testimonios de colegas cineastas o gente involucrada con la cinematografía venezolana. En este panorama emerge su figura como artesano e innovador, puesto que el trabajo de este artista se sitúa entre el cine de animación (dibujos animados) y el cine experimental.

Tomando la técnica de Norman McLaren –intervenir sobre la película (el negativo), es decir pintar sobre ella, incluso introducir colores– este artesano innovó en la cinematografía venezolana. Asimismo el foco de su atención, los niños, marca un quiebre en los productos audiovisuales dirigidos a este público, puesto que su cine, como señala el octogenario director, es un cine dirigido a los niños porque ellos ven el futuro a través de la imaginación.

Tal es su compromiso con los niños que en la presentación del documental sobre su vida y obra, recordó a la audiencia la masacre perpetrada por el Estado de Israel cuando sus fuerzas armadas dieron muerte a 416 niños en una de sus incursiones sobre Gaza (en diciembre de 2009) solicitando la adhesión para enviar una carta a la UNICEF que olvidó el acto de lesa humanidad.

Este artesano del cine, fotograma por fotograma, ha escrito la historia del cine de animación y experimental de Venezuela: con su Conejin y Humor de Caracas, entre otras piezas, intentó dibujar sonrisas a los niños.

Siendo el cine, luz y sombras, aparentemente –por la tecnología actual– es imperecedero, pero con el cine de Castillo ocurre lo contrario: la fatalidad material se presenta como inevitable. Sus piezas son únicas, no existen copias puesto que su trabajo está intrínsecamente determinado por el material donde éste se imprime, es decir que sus trazos son irreproducibles, hacer copias supone un trabajo manual-artesanal. En este sentido sus piezas cinematográficas (sus negativos) son únicas, constituyéndose como objetos fílmicos unos objetos museísticos o en su defecto, en la medida que se lo siga exhibiendo, un objeto a desaparecer. Una paradoja para el cine como fenómeno cultural de espectáculo: condenarse a la irreproductibilidad de la obra de arte de la era moderna para archivarse en la memoria museística y poder dar noticia de su existencia.

El cine como luz y sombras, como posibilidad infinita de reproductibilidad parece no haber alcanzado sus límites y ofrece, como la obra de José Castillo, un ejemplo para con los agoreros de la reproductibilidad, el fin del arte y de la pieza única e irrepetible.

Y como un gesto de irreprodutibiliad, los hermanos Rodríguez en su documental sobre Castillo, proyectan sobre la figura de éste su misma película logrando capturar dos tiempos, el de la vida del creador sobre su obra, coreografiando la finitud de la vida del artesano conjuntamente a la finitud y fatalidad de su propia obra. Como alguien que da cuenta de su propio perecimiento y fatalidad cual testamento y testimonio de vida.

Tras la proyección del emotivo documental de los hermanos Rodríguez, el maestro artesano Castillo confesó a la audiencia que está fraguando adquirir una cámara 3D, haciendo entrever que el cine del futuro esta ahí, e inmediatamente clausuró el acto parafraseando al Presidente Chávez, “Luz, cámara por Venezuela”.