domingo, 21 de agosto de 2011

Fallecimiento de Raúl Ruiz

GREGORIO BELINCHÓN
Raúl Ruiz le gustaban, y mucho, los artificios, lo excéntrico, en un mundo de excesos como es el del cine. Sus películas tenían mucho de onírico, de historias laberínticas e intrincadas desde su concepción, lo que no las hacía accesibles para el gran público, aunque gran parte de la crítica internacional, encabezada por los redactores de Cahiers du Cinéma, lo idolatraba como un pope. Ayer por la mañana, este exiliado chileno en Francia -adonde huyó tras el golpe de Estado de 1973- falleció en París a los 70 años por una infección pulmonar. Durante dos años sufrió un cáncer de hígado y aunque recibió un nuevo órgano hace unos meses, su estado de salud nunca acabó de mejorar.

Según estudiosos de su obra, el prolífico cineasta filmó más de 150 películas
Ruiz debutó como director en 1964 a los 23 años con el mediometraje La maleta, procedente del mundo del teatro experimental y de vanguardia: en los años precedentes había llegado a escribir un centenar de obras. Fue igual de prolífico en el cine, y algunos de sus estudiosos aseguran que llegó a dirigir más de 150 filmes entre largos, cortos y trabajos para televisión. Sea cierto o no, toda su primera etapa, hasta la década de los ochenta, quedó en el olvido hasta que alcanzó la fama y los estudiosos la recuperaron. Hasta cinco veces participó en la sección oficial a concurso del Festival de Cannes.

Su reconocimiento internacional llegó con El territorio (1981), Las tres coronas del marinero (1983) y La isla del tesoro (1985), películas que empezó a firmar con su nombre a la francesa: Raoul Ruiz. En los años noventa su fama llevó a actores como John Malkovich, Catherine Deneuve, Isabelle Huppert o Emmanuelle Béart a querer trabajar con él: así, tras estrenar Las soledades (1992) filmó películas más cercanas al espectador común con intérpretes de peso como Genealogías de un crimen (1996), que le valió el Oso de Plata en el certamen de Berlín por "una extraordinaria contribución artística"; Tres vidas y una sola muerte (1996); El tiempo recobrado (1998); La comedia de la inocencia (2000); Días de campo (2004), que supuso su vuelta a los temas chilenos, o Klimt (2006).

Con su último gran trabajo, Misterios de Lisboa, obtuvo la Concha de Plata al mejor director en la pasada edición del Festival de San Sebastián, y en Francia recibió el Premio Louis Delluc, que reconoce a la mejor película francesa del año. Misterios de Lisboa es una recreación en cuatro horas y media del folletín homónimo del siglo XIX de Camilo Castelo Branco. Ruiz llevó a cabo un nuevo montaje del filme para su versión televisiva, más larga, que se dividía en seis capítulos.

En la actualidad trabajaba en el montaje de un largometraje rodado en Chile en abril, La noche de enfrente, y en As linhas de Torres, anunciada para 2012 y que producirá el portugués Paulo Branco: eran amigos desde hacía 30 años. Juntos habían logrado el éxito de Misterios de Lisboa. Branco aseguró ayer que la película seguirá adelante, "Raúl dejó todas las indicaciones para llevarla hasta el fin", y lo definió como "portugués de alma". "De él destacaría su extraordinario poder de invención y su humanidad y sentido del humor".

El otro gran cineasta chileno, Miguel Littin, dijo ayer tras conocer la noticia del fallecimiento de Ruiz: "Su pasión tan devastadora lo llevó a los niveles más grandes a los que ha accedido el cine chileno". Aunque según comentó el ministro de Cultura chileno será enterrado en su ciudad natal, Puerto Montt, el próximo martes se celebrará una ceremonia fúnebre en la iglesia parisiense de Saint-Paul.

martes, 21 de junio de 2011

Los sueños de José Castillo

En el marco del 5to Festival Aniversario de la Villa del Cine (Caracas – Venezuela), se estrenó el documental que homenajea al animador José Castillo.

Este documental homenaje realizado por los hermanos Luis Alejandro y Andres Eduardo Rodríguez se aproxima a la figura del artesano del celuloide desde su intimidad en el barrio 23 de enero hasta su presente, como figura emblemática y algo olvidada del cine venezolano.

Los sueños de José Castillo supone un documento donde el animador expone y explica su obra, acompañado de testimonios de colegas cineastas o gente involucrada con la cinematografía venezolana. En este panorama emerge su figura como artesano e innovador, puesto que el trabajo de este artista se sitúa entre el cine de animación (dibujos animados) y el cine experimental.

Tomando la técnica de Norman McLaren –intervenir sobre la película (el negativo), es decir pintar sobre ella, incluso introducir colores– este artesano innovó en la cinematografía venezolana. Asimismo el foco de su atención, los niños, marca un quiebre en los productos audiovisuales dirigidos a este público, puesto que su cine, como señala el octogenario director, es un cine dirigido a los niños porque ellos ven el futuro a través de la imaginación.

Tal es su compromiso con los niños que en la presentación del documental sobre su vida y obra, recordó a la audiencia la masacre perpetrada por el Estado de Israel cuando sus fuerzas armadas dieron muerte a 416 niños en una de sus incursiones sobre Gaza (en diciembre de 2009) solicitando la adhesión para enviar una carta a la UNICEF que olvidó el acto de lesa humanidad.

Este artesano del cine, fotograma por fotograma, ha escrito la historia del cine de animación y experimental de Venezuela: con su Conejin y Humor de Caracas, entre otras piezas, intentó dibujar sonrisas a los niños.

Siendo el cine, luz y sombras, aparentemente –por la tecnología actual– es imperecedero, pero con el cine de Castillo ocurre lo contrario: la fatalidad material se presenta como inevitable. Sus piezas son únicas, no existen copias puesto que su trabajo está intrínsecamente determinado por el material donde éste se imprime, es decir que sus trazos son irreproducibles, hacer copias supone un trabajo manual-artesanal. En este sentido sus piezas cinematográficas (sus negativos) son únicas, constituyéndose como objetos fílmicos unos objetos museísticos o en su defecto, en la medida que se lo siga exhibiendo, un objeto a desaparecer. Una paradoja para el cine como fenómeno cultural de espectáculo: condenarse a la irreproductibilidad de la obra de arte de la era moderna para archivarse en la memoria museística y poder dar noticia de su existencia.

El cine como luz y sombras, como posibilidad infinita de reproductibilidad parece no haber alcanzado sus límites y ofrece, como la obra de José Castillo, un ejemplo para con los agoreros de la reproductibilidad, el fin del arte y de la pieza única e irrepetible.

Y como un gesto de irreprodutibiliad, los hermanos Rodríguez en su documental sobre Castillo, proyectan sobre la figura de éste su misma película logrando capturar dos tiempos, el de la vida del creador sobre su obra, coreografiando la finitud de la vida del artesano conjuntamente a la finitud y fatalidad de su propia obra. Como alguien que da cuenta de su propio perecimiento y fatalidad cual testamento y testimonio de vida.

Tras la proyección del emotivo documental de los hermanos Rodríguez, el maestro artesano Castillo confesó a la audiencia que está fraguando adquirir una cámara 3D, haciendo entrever que el cine del futuro esta ahí, e inmediatamente clausuró el acto parafraseando al Presidente Chávez, “Luz, cámara por Venezuela”.

sábado, 4 de junio de 2011

Reino Unido estudia medidas para proteger a los menores de la "sexualización" precoz

el pais

Frenar la venta de ropa para adolescentes con corte de adultos, retirar de las proximidades de las escuelas los carteles de contenido sexual explícito, someter a los vídeos musicales a un sistema de clasificación por edades como el empleado para el cine o controlar más las imágenes de las cadenas de televisión. Son algunas de las recomendaciones del llamado informe Bailey, que presentará el lunes el Gobierno británico pero cuyo contenido avanzan hoy algunos medios del país.

El informe, encargado por el primer ministro David Cameron a petición de varias asociaciones de padres, advierte de la necesidad de crear un escudo alrededor de los menores para evitar que se conviertan en precoces consumidores. "Hay demasiada sexualidad en las imágenes y la publicidad es excesivamente agresiva. Es preciso tomar medidas para que los padres sientan que controlan en cierta medida los mensajes que absorben diariamente sus hijos", subraya Katherine Rake, directora del Instituto de la Familia, una organización privada de gran influencia en Reino Unido.

Otra de las preocupaciones subrayadas en el documento es la creciente utilización de Internet como medio de presión comercial sobre los menores. Por ello sugiere, entre otras cosas, que sea más fácil el control de los contenidos y que los padres deberían poder comprar ordenadores con el contenido.

Aunque de momento se trata solo de un informe con advertencias y recomendaciones, el Gobierno británico parece decidido a endurecer las leyes de protección al menor. Algo que ya advierte el informe, que recomienda dar a la industria del vídeo un plazo de año y medio para que adopte voluntariamente las medidas sugeridas so pena de exponerse a una regulación más estricta que implique sanciones.


domingo, 15 de mayo de 2011

Ministra de Culturas amedrenta a una periodista de Página Siete

Convocó a una redactora a su despacho para pedirle explicaciones de la cobertura realizada el sábado pasado, durante la detención de María Galindo.
Página Siete / La Paz - 14/05/2011


Una periodista de Página Siete fue convocada ayer al despacho de la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, con el supuesto objetivo de entregarle una noticia exclusiva, pero por el contrario fue amedrentada y presionada.

La ministra Salguero y su encargada de comunicación, Viviana Saavedra, le hicieron una serie de preguntas a la periodista sobre la detención, el sábado 7 de mayo, de la activista de DDHH María Galindo, cuando se encontraba realizando una entrevista durante el matrimonio colectivo indígena en el coliseo cerrado de La Paz.

Galindo señaló en una entrevista posterior a radio Erbol que “una periodista de Página Siete” es testigo de que el presidente Morales, Salguero y el viceministro Félix Cárdenas se habían percatado de su detención, pero que no habían hecho nada al respecto. Las autoridades rechazaron esa versión.

Ayer, durante media hora, la ministra y la encargada de comunicación, entre otras cosas, le advirtieron a la periodista de Página Siete que ella tendrá ahora que contradecir la versión del presidente Morales en un proceso judicial sobre la denuncia de Galindo; también le dijo que “tu palabra estará contra la mía y contra la del Presidente” en ese eventual juicio. Salguero hizo un croquis del coliseo cerrado y le pidió a la periodista que explicara su posición y la del Presidente. En la reunión, la ministra y la directora señalaron como “falsa” la versión de la periodista de este diario. Después de ello, efectivamente, se le entregó a la periodista una noticia de un asunto diferente.

Página Siete considera que convocar a una periodista al despacho de una ministra, hacerlo con la invitación de dar una noticia exclusiva, decirle que se enfrentará al Presidente del Estado en un proceso judicial, comunicarle que “su palabra” será enfrentada a la de su autoridad y la del Jefe de Estado y, finalmente, calificar de “falsa” su versión de los hechos, son un amedrentamiento inaceptable. El periódico exige de la ministra una explicación por estos excesos y la garantía de que quienes cubren esa fuente informativa pueden hacerlo libre de presiones.

La dirección del periódico y el sindicato de trabajadores de Página Siete realizaron una asamblea ayer para transmitirle a la colega su solidaridad y apoyo. (Página Siete)

domingo, 1 de mayo de 2011

El Nunca Más, la Biblia de los Derechos Humanos.

Norma Morandini

Las nuevas generaciones actualizan las preguntas que increpan a la Historia y se agregan al repertorio que ya existe como legado. De modo que el libro "NUNCA MAS" debe ser visto como lo que es: un documento histórico, casi la Biblia de lo que nos pasó. De la misma manera que la Biblia no se rescribe sino que se reinterpreta al calor y el color de las contingencias, es que debiéramos ser respetuosos con aquellos que vencieron su propio miedo y, cuando pocos en el país se animaban siquiera a querer saber, abrieron esa caja de Pandora para que se desparramaran entre nosotros todos los males del mundo. "Descendí a los infiernos", decía Ernesto Sabato en todos los idiomas. Fue el "NUNCA MAS" el que sirvió como base para acusar en un juicio sumario a las Juntas Militares, pero sobre todo fue el informe que desmontó el sistema de terror que hizo de la desaparición de personas una estrategia deliberada para evitar las pruebas a la hora de los juicios en los tribunales. Cuando, en realidad, la ausencia de cadáveres ya es la prueba irrefutable de que en nuestro país la represión fue clandestina. Una verdad que cumple con la sentencia de la filósofa alemana Hannah Arendt: "Las verdades históricas no son verdades en sentido propio, y por más probadas que estén, tanto su facticidad como su demostración son contingentes: la demostración sigue siendo de naturaleza histórica. Las verdades históricas son sólo verdaderas, es decir, universalmente convincentes y vinculantes si son confirmadas por las verdades de la razón. De este modo, ha de ser la razón la que ha de decidir sobre la necesidad de una revelación, y por ende sobre la historia".

Qué razón existe para modificar el prólogo del "NUNCA MAS" cuando, en realidad, la necesidad histórica nos exige corregir la cultura autoritaria legada por el terror e incorporarcomo cultura una verdad sencilla e irrefutable: el único que puede violar los derechos humanos es aquel que debe garantizarlos. O sea: el Estado.

Si la política es una fusión de la sociedad que expresa la acción, el pensamiento y el discurso, la revisión del pasado se hizo en los tribunales, casi a espaldas de la restauración democrática. Cuando las palabras políticas han sido vaciadas porque no expresan a la sociedad y por eso se muestran inservibles, suelen pedirse prestadas a otros ámbitos de lo humano. Y la religión es siempre una gran tentación. Nada revela mejor la impotencia política frente a las monstruosidades que comenzaban a ver la luz que la metáfora bíblica, los dos demonios con los que fue simplificada la estrategia de pacificación del primer presidente de la democracia, Raúl Alfonsín. Un falso enunciado que desvirtuó la revisión del pasado de terror y marcó el inicio de la brecha entre la política y la sociedad, porque, hoy lo sabemos, el gran cadáver que nos dejo la dictadura fue la política.

El mismo Estado que ocultó la información burocrática de la represión, en la restauración democrática no oficializó una memoria colectiva. De la misma forma que la tortura no hizo diferencias partidarias ni ideológicas, la democracia debiera cobijar bajo un mismo paraguas a los que fueron haciendo el camino de la libertad, que es plural y no se mide por el número de muertos de cada partido. La insurgencia guerrillera cometió delitos que el Estado debiera haber castigado garantizando juicios justos y no convirtiéndose en verdugo. El demonio es sólo uno: la violencia como forma de resolver las diferencias. Y si la guerra fue tan cara a la insurgencia guerrillera como a los jerarcas militares, la equiparación lleva a otro equívoco, suponer que hay guerras limpias, justas o sucias. El pasado quedó en manos de la justicia, pero se eludió el debate político sobre las causas del desquicio. Y eso es lo que falta. No modificar un documento histórico que ya en su prólogo advierte sobre las condiciones políticas de esa época. Si aún el pasado provoca ira o temor, por qué borrar en un texto lo que es, en sí misma, una prueba de la presión militar sobre el primer gobierno civil. Las nuevas generaciones corrigen la historia, como vemos hoy, que se han puesto en duda los textos que educaron a varias generaciones de argentinos por haber sido textos hechos a la medida de los vencedores, con próceres congelados en el bronce.

Modificar el prólogo del "NUNCA MAS" es como reinventar el Génesis de la democracia, sin la generosidad histórica que merecen aquellos que hicieron lo que se podía frente a un poder militar humillado pero amenazante. A pesar de esas limitaciones, sentaron en el banco de los acusados a los jerarcas de la ultima dictadura. Eso es el "NUNCA MAS": un testimonio de ese esfuerzo y coraje, un documento testimonial de la peor época de la historia contemporánea .




*Norma Morandini es escritora-periodista, senadora por Córdoba. Texto escrito como fundamento para rechazar la modificación del prólogo del NUNCA MAS en 2006, Tercer Aniversario del Golpe Militar de 1976

El proyecto de repudio fue firmado. Además, por los diputados Claudio Lozano, Emilio Garcia Mendez y Pedro Azcoiti

sábado, 30 de abril de 2011

Murió Ernesto Sabato

Página 12

El escritor murió a los 99 años en su casa de la localidad bonaerense de Santos Lugares, confirmó su colaboradora Elvira González Fraga. "Hace como quince días tuvo una bronquitis y a la edad de él esto es terrible", explicó la mujer. Los restos de Sabato serán velados a partir de las 17 en el club Defensores de Santos Lugares, situado en la calle Severino Langeri 3162.

Sabato nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad bonaerense de Rojas y fue novelista, ensayista, físico y pintor aficionado. El escritor iba a ser homenajeado mañana en la Feria del Libro por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires ya que este año iba a ser su cumpleaños número 100.

Por solicitud del entonces presidente Raúl Alfonsín presidió entre 1983 y 1984 la CONADEP (Comisión Nacional contra la Desaparición de Personas), cuya investigación, plasmada en el libro Nunca Más, abrió las puertas para el juicio a las juntas militares de la dictadura militar en 1985.

"Es un grande que se va", señaló González Fraga y comentó que el escritor "de alguna manera se acercaba a los cien años pero era doloroso” de verlo. "Hace mucho que estaba mal pero de alguna manera se mantenía estable. Sufría, pero todavía pasaba momentos buenos, principalmente cuando escuchaba música, que le gustaba mucho", contó la mujer que compartió las últimas décadas con el autor de “Abbadon, el exterminador”.

"Nos hemos acompañado como treinta años. Tuvo una vida muy buena, fue muy querido. Ha contado con la compañía de Matilde (Kusminsky Richter), ha tenido hijos, ha sido muy querido", expresó.

Vecinos de la casa en donde vivió el autor los últimos sesenta años, recordaron la figura del escritor. Sabato nació el 24 de junio de 1911 en la localidad bonaerense de Rojas y estaba cercano a cumplir un siglo de vida. Con su esposa Matilde, fallecida en septiembre de 1998, tuvo dos hijos, Jorge y Mario.

En el principio de su carrera se dedicó a la física, pero en la década del 40 dejó las ciencias para abocarse de lleno a las letras, donde dejó un legado que traspasó las fronteras. "Nunca me he considerado un escritor profesional, de los que publican una novela al año. Por el contrario, a menudo, en la tarde quemaba lo que había escrito a la mañana", contó Sabato varias veces.

Sus últimas publicaciones fueron su libro de memorias "Antes del fin", "La resistencia" y "España en los diarios de mi vejez". Durante su carrera recibió numerosos galardones, entre ellos el Cervantes. En 1975, Sabato obtuvo el premio de Consagración Nacional de la Argentina y un año más tarde fue galardonado por la Mejor Novela Extranjera en Francia, por "Abaddón el exterminador".

En 1977 Italia le otorgó el premio Medici y al año siguiente le otorgaron la Gran Cruz al mérito civil en España. En 1979 fue distinguido en Francia como Comandante de la Legión de Honor. También recibió los premios Menéndez Pelayo, Jerusalén y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Su hijo, Mario Sabato, envió a los medios un comunicado en el que anunció que su padre será velado a partir de las 17 en el Club Social y Deportivo de Santos Lugares, y que en lugar de enviar arreglos florales el dinero equivalente sea donado a la Fundación Garrahan.

El comunicado agrega que "tal y como fuera su deseo" sus restos serán velados en el Club Social y Deportivo de Santos Lugares a partir de las 17 y hasta la medianoche de hoy. También se informó que los restos serán inhumados en el cementerio parque Jardín de Paz, en Pilar, a las 13 horas del domingo 1 de mayo.

Por último acotó: "La familia Sábato desea expresamente solicitar que no se envíen arreglos florales y que el dinero sea donado, en memoria de Ernesto a Fundación Garrahan, Cta. Banco Credicoop. Cta Cte en pesos 191-153-011-751/2".

lunes, 25 de abril de 2011

viernes, 22 de abril de 2011

Los desafíos de Evo

INES HAYES

Desde el siglo XIX, la inseguridad geográfica (temor al separatismo de Santa Cruz) y la lectura pesimista de la historia nacional inculcada desde la infancia (“el país que perdió todas las guerras y gran parte de su territorio a manos de sus vecinos”) iban de la mano con la constatación de que Bolivia no era más que un enclave minero, cuyo desarrollo, en palabras del político liberal Casto Rojas, debía seguir el curso de sus “filones mineralógicos”. De este modo inicia la discusión Pablo Stefanoni, director de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique, en el libro Debatir Bolivia , perspectivas de un proyecto de descolonización (Taurus) que escribió junto con la socióloga Maristella Svampa y el historiador Bruno Fornillo.

¿Quién hubiera imaginado que la Bolivia gobernada en los años 90 por “Goni” Sánchez de Lozada, un ex productor de cine y empresario minero educado en Estados Unidos, iba a llevar a la presidencia a Evo Morales, el primer mandatario indígena de América Latina? Debatir Bolivia analiza las particularidades del camino que condujo al triunfo del Movimiento al Socialismo (MAS) en el año 2005, la actuación clave de los movimientos sociales que ocuparon los lugares vacíos abandonados por los sindicatos y partidos políticos tradicionales, la esencia del Ser Indígena y el rol de los intelectuales en el proceso de cambio. Pero quizás lo más interesante del análisis sea esbozar los insondables desafíos que conlleva el proceso político boliviano en la disyuntiva entre “salvar a la Madre Tierra” y profundizar el proceso industrializador iniciado por la Revolución Nacionalista de 1952 .

Entrevistado por los autores en julio de 2009, el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera intentó responder a ese gran interrogante: “El tema se complica cuando los campesinos indígenas, anteriormente excluidos de la ciudadanía y del poder económico, se vuelven bloque dirigente y conducente del Estado (…) Por tanto, tienes que caminar con los dos pies: expandir como política de Estado la protección del medio ambiente, el uso sostenible de la naturaleza, pero a la vez necesitas producir en gran escala, implementar procesos de industrialización expansiva que te habiliten excedente social para su redistribución y para el apoyo a otros procesos de modernización campesina, comunitaria y artesanal”.

Los autores señalan que si bien el proceso de cambio iniciado por Evo Morales tiene una gran cuota de originalidad por haber transformado al Estado liberal en un Estado plurinacional, no pueden desconocerse sus raíces históricas: desde la sublevación de Túpac Katari en 1780, la creación del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1941, hasta la Asamblea Popular de 1971, interrumpida por el golpe de Estado de Hugo Banzer Suárez.

Pero si la revolución de 1952, liderada por Paz Estenssoro, tenía sus pilares en el incipiente sindicalismo de base, el Socialismo Comunitario liderado por Morales hunde sus raíces en el movimiento indígena campesino, motor de la reforma constitucional de 2006 por la que se creó el Estado Plurinacional que, en palabras del propio Evo, “antepone el Vivir Bien indígena al Vivir Mejor capitalista”.

Desde que asumió su primer mandato a comienzos del año 2006, el Gobierno del MAS nacionalizó los hidrocarburos y las telecomunicaciones, llevó adelante un plan de alfabetización que en pocos años transformó a Bolivia en el segundo país de América Latina libre de analfabetismo, creó bonos sociales como el Juancito Pinto, la Renta Dignidad y el Juana Azurduy y llamó a una Asamblea Constituyente a través de la que se reformó la Constitución y el Estado.

En el libro se lee que la nueva Carta Magna permitió, entre otras cosas, la reestructuración del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y el trazado de los lineamientos de una nueva política de distribución de tierras. Lo novedoso de este nuevo cambio radica en que “la reversión es el retorno de la tierra al dominio del Estado sin cargo ni indemnización. Y esto marca los alcances más resueltos, o si quieren, el carácter más radical de la reforma agraria boliviana respecto de su antecesora del año 1953 y de todos los demás procesos análogos en el continente”, explica en entrevista exclusiva con los autores del libro, Alejandro Almaraz Ossio, viceministro de Tierras durante el primer mandato de Evo Morales. En un país donde el 62% de los habitantes es indígena, el tema de la tierra se vuelve trascendental.

Lejos de ser un “problema a resolver”, como lo era en la caracterización de “Pueblo enfermo” del pensador liberal boliviano, Alcides Arguedas, hoy, la identidad étnica de Bolivia es un rasgo definitorio que enorgullece a gobernantes y gobernados.

Debatir Bolivia manifiesta que la “indianidad” no es una pieza de folclore y mucho menos de museo, sino la esencia viva del Estado Plurinacional. “Esa era andina’ que de manera balbuceante afirma “vivir bien” y socializar lo comunal frente al destrozo de los lazos sociales y la naturaleza agotada que produce el despliegue actual del capital indica el camino necesario. Que así sea, es un buen presente para el equívoco significante utópico”, afirma en su análisis Bruno Fornillo. Sin dejar de reconocer la excepcionalidad de la situación boliviana, Maristella Svampa concluye: “Pocos son los países que se atreven a plantearse tales desafíos. De ahí, las ineludibles expectativas emancipatorias que el laboratorio boliviano continúa suscitando, pero también los peligros y acechanzas que recorren el propio proyecto de cambio”.

lunes, 18 de abril de 2011

Convocatoria Taller Internacional de Guión en Bolivia. ECA-EICTV

La ECA, Escuela de Cine y Artes Audiovisuales con sede en la ciudad de La Paz, Bolivia, en coordinación con la EICTV, Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños de Cuba, Como parte de la actual oferta formativa y producto del estudio de contexto e incentivar la constante practica, la guionización es una de las habilidades que nos falta desarrollar y someter a expertos su capacitación, es que nos permitimos impulsar el taller internacional de guión. Es así que se convoca a los interesados al taller Internacional de Guión para la gestión 2011.

El curso – taller es un programa interdisciplinario que, apuntando hacia la transdisciplinariedad de la cinematografía, tiene como base los procesos de desarrollo de la idea al guión en un escenario de grandes e importantes cambios a nivel global. El programa hace un considerable uso de los conocimientos y métodos del proceso de creación plasmado en un guión.

Lo interdisciplinario del programa proporciona un ambiente en el cual los estudiantes se concentran en el desarrollo y herramientas narrativas de proyectos cinematográficos


Modalidades • Una charla magistral para nivel básico • Un Taller para nivel medio • Un taller para nivel avanzado • Una asesoria para proyectos específico.


OBJETIVO. Este taller internacional de guión tiene como objetivo general la formación de recursos humanos capaces de desarrollar narrativamente guiones consistentes y exigentes en su tratamiento, con visión crítica en los países latinoamericanos, en un mundo complejo caracterizado por la globalización, con vistas a encarar los desafíos impuestos por el actual contexto nacional e internacional.


Programa


Unidad I Mapa categorial y analítico El discurso narrativo El discurso dramático


Unidad III El paradigma del guión El paradigma dramático La confrontación y su conclusión La resolución de la Historia


Unidad IV La estructura del Guión La sinopsis del argumento Los cuatro puntos cardinales del Argumento Primer Acto – Segundo Acto – Tercer Acto


Unidad V Personaje, Acción, y Conflicto en la estructura del Guión La Unidad Semica del Personaje La relación entre el carácter y el tipo La cualidad del Personaje La Acción como Acción motivada El conflicto como Lucha, Agonía y Pathos Los Cinco Elementos o conflicto Épico


Unidad VI El dialogo en la estructura del guión El dialogo como actividad comunicativa El dialogo como actividad semiológica El dialogo dramático El dialogo en el cine


Unidad VII La Estructura del Guión La estructura del 1er Acto Planteamiento de la Historia Las diez primeras paginas Las diez segundas y las diez terceras paginas


Unidad VIII La Estructura del guión La estructura del segundo acto La Pinza dramática y el punto medio


Unidad IX La Escritura del guión La escritura del Tercer Acto La Conclusión temática


DÍAS Y HORARIOS Del Lunes 09 de mayo al sábado 14 de mayo todo el día.


CONSULTAS ESPECÍFICAS DE TALLER A: Escuela Internacional de cine y Televisión, EICTV Escuela de Cine y Artes Audiovisuales, ECA : ecafunbaic@cine,com, imolivis@hotmail.com


Requisitos para el taller internacional de Guión • Proyecto de Guión avanzado ( segundo tratamiento) • Filmografía • Carta de postulación indicando el nivel • Proyecto impreso y digital


Hoja de vida del docente


FRANCISCO LÓPEZ SACHA


Francisco López Sacha nació en Manzanillo en 1950. Narrador, ensayista y profesor de arte. Licenciado en Letras y especialista en Teatrología, ha publicado EL CUMPLEAÑOS DEL FUEGO (novela, 1986, 1990), LA DIVISIÓN DE LAS AGUAS (cuento, 1987), DESCUBRIMIENTO DEL AZUL (CUENTO, 1987), ANÁLISIS DE LA TERNURA (cuento, 1988) y LA NUEVA CUENTÍSTICA CUBANA (ensayo, 1994). Es autor de las antologías FÁBULA DE ÁNGELES (1994) y LA ISLA CONTADA (1996), la cual fue publicada en España, Portugal y Brasil con una favorable acogida de público y de crítica. En 1996 publicó su antología personal FIGURAS EN EL LIENZO en la Colección Rayuela Internacional de la UNAM, México.


En ANÁLISIS DE LA TERNURA fue finalista en el Premio Casa de las Américas en 1984 y en ese mismo año uno de sus relatos, “Si hubiera paz en el mundo”, resultó galardonado en el Premio General San Martín del Ateneo de Buenos Aires. Con DESCUBRIMIENTO DEL AZUL obtuvo los premios Caimán Barbudo 1986, Abril 1987 y La Rosa Blanca 1988. En 1993 mereció el Premio Razón de Ser que otorga la Fundación Alejo Carpentier, y el Premio de La Gaceta de Cuba con el relato “Dorado Mundo”. Algunos de sus cuentos y ensayos han sido traducidos al alemán, italiano, portugués, inglés y ruso.


Fue profesor de Pensamiento Teatral en el Instituto Superior de Arte de La Habana y director de la Revista Letras Cubanas. Es Presidente de la Asociación de Escritores de la UNEAC. En 1998 fue nominado al Premio Nacional de Literatura. Es profesor fundador del Taller de Formación Literaria “Onelio Jorge Cardoso” y del programa televisivo “Universidad para todos”. Obtuvo recientemente el premio de la Feria del Disco de Chile en el Concurso Internacional de Cuentos “Juan Rulfo”. Acaba de publicar su libro de ensayos: “Pastel flameante”, Editorial Letras Cubanas.


Se desempeña como profesor en la Cátedra de Talleres Internacionales de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en el Curso Avanzado de Guión. Profesor del Departamento de Diálogos de Altos Estudios en el Curso Avanzado: “Personaje y Estructura” junto con Jorge Goldenberg (Argentina) y Doc Comparato (Brasil).


Imparte clases en el Curso Regular de la EICTV en las Cátedras de Guión, Dirección y Edición. Ha impartido lecturas y conferencias en:


Instituto Internacional de Teatro (ITT) de Praga, en Latinoamerican Youth Center en Washington DC, en las Casas de las Américas de Madrid, Nueva York y La Habana, en la Universidad de Poitiers, Francia; en el Teatro Intimo de Dublín, en la Universidad de Oxford; en la Universidad Central de Venezuela, en la UNAM de México; en Veritas Universidad de San José, Costa Rica y otras instituciones internacionales.


Ha sido Especialista Consultante de los filmes: “Adorables Mentiras” y “Fresa y Chocolate”.



Contactos e informaciones: El 1er taller internacional para guión se realizara en la ciudad de La Paz, zona Sopocachi, Av. Ecuador, Nro 2657; para mayor información los siguientes teléfonos, código de país, 591, código de La Paz 2 , el numero 2000736, se puede discar 591-2-2000736, los móviles, 77213570,72591918. Las siguientes direcciones electrónicas, ecafunbaic@cine.com; escuela.eca@gmail.com; escueladecinebolivia@gmail.com

sábado, 16 de abril de 2011

Documental sobre la Guerra del agua de Cochabamba se presentó en el BAFICI 2011

Buenos Aires, 15 de Abril de 2011 (Cinemas Cine) Ayer jueves en el BAFICI 2011 fue la tercer y última exhibición del documental Ríos de Hombres, que aborda la Guerra del agua acaecida en Cochabamba, de Febrero a Abril del año 2000. El documental de 76 minutos, que es parte de la Sección Competitiva Derechos Humanos, es producto de una investigación de seis años sobre la Guerra del Agua en Cochabamba donde la “población civil logró la primera victoria sobre el modelo neoliberal en Bolivia” a decir de Tin Dirdamal, realizador mexicano que llegó a Bolivia identificado con las luchas sociales. Sin embargo la película, como producto investigativo, revela el “engaño” que envuelve a esa “falsa victoria de pueblo”. En sus tres exhibiciones, el documental propicio álgidos debates, donde se lo acusó de “defender al neoliberalismo”, de distanciarse de los “cambios sociales que ocurren en América Latina”, además de no tener una posición clara ya que el “documental no señala a nadie” como dice el director. Dirdamal aclara “que este documental no quiere acusar, porque eso es lo que hacen muchos documentalistas: acusar, atacar, dicotomizar las cosas”. Ríos de hombres, además de narrar en primera persona la esperanza y filiación con las reinvidicaciones de la Guerra del agua y su posterior frustración, cuenta con testimonios importantes, como el del General Gil, que se opuso a la militarización de Cochabamba, como también opiniones del Arzobispo Solaris, la señora Daza, madre de un joven asesinado en la Guerra del agua, chicos de la calle, que fueron la vanguardia de esa reinvidicación popular entre una decena de testimonios. Además Tin Dirdamal adelanta que esta película es una especie de respuesta a lo que vio en También la lluvia de Icíar Bollaín.

lunes, 4 de abril de 2011

La ONU, Libia y la responsabilidad de proteger



En virtud del derecho internacional todo dirigente político que ordene o lleve a cabo atrocidades debe ser juzgado por sus actos. Asimismo, los ataques sistemáticos y generalizados contra la población civil pueden ser considerados crímenes contra la humanidad. Esto debe ser inmediatamente aplicado a Gadafi y sus secuaces, que han sido muchos, dentro y fuera de Libia. A pesar de la trascendencia de las Naciones Unidas, resueltas a "preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles", como reza su carta fundacional, pocos conocen los esfuerzos de sus más preclaros secretarios generales para prevenir situaciones como la que actualmente está teniendo lugar en Libia. En las últimas décadas, las guerras entre Estados han dado paso a conflictos internos en los que la población civil constituye la víctima principal. Ello exigía la creación de un marco jurídico internacional que previera los deberes de los Estados para proteger a sus respectivas poblaciones civiles y -lo que es más importante- creara los medios para que tales obligaciones se cumplieran en caso de que los Estados transgresores agredieran a su población civil. Y, sin embargo, el principal obstáculo se encontraba en la propia Carta onusiana, cuyo artículo 2.7 establece que sus miembros no podrán "intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados". De ahí que dos secretarios generales de la ONU, el peruano Pérez de Cuéllar y el egipcio Butros Gali, toparan con ese artículo al afrontar casos de agresión a la Humanidad. Así, en 1991 y a punto de abandonar su puesto, el primero, contundentemente, declaró: "En contraposición a la interpretación rígida del principio de no intervención, el derecho de injerencia humanitaria se está abriendo camino". Por su parte, Butros Gali, sucesor del peruano y recién iniciado su mandato, fue preguntado sobre si la ONU debe favorecer la expansión de las democracias y el respeto a los derechos humanos. A ello replicó: "De igual modo que se ofrece asistencia técnica para construir hospitales, debe existir una a favor de la democracia. No obstante, esta ayuda ha de evitar toda injerencia en los asuntos internos". De cualquier manera, el artículo 2.7 dispone también que "este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el capítulo VII", cuyo título es Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión. Y en esa línea han ido avanzando en los últimos años la Asamblea General y el propio Consejo de Seguridad y muy especialmente los últimos secretarios generales, Kofi Annan y Ban Ki-moon. Ya en sus discursos de 1999 y 2000 ante la Asamblea, Annan desafió a sus miembros para que resolvieran la contradicción que vengo resaltando, esto es, la contraposición entre el principio de no intervención en la soberanía estatal y la responsabilidad de la comunidad internacional para hacer frente a la masiva violación de los derechos humanos y la limpieza étnica. Fue Kofi Annan, el decidido y coherente secretario general, quien -enfrentándose a veces a significados miembros permanentes del Consejo de Seguridad- impulsó lo que hoy conocemos como "responsabilidad de proteger" y que -para desgracia de sátrapas diversos, no solo del mundo islámico- se consolida progresivamente en las relaciones internacionales. ¿En qué consiste la responsabilidad de proteger? Se trata de una doctrina sobre seguridad internacional (paz justa incluida) y derechos humanos que incorpora principios fundamentales. Ante todo, establece que el Estado es el primer responsable de la protección de su población, a la que no puede agredir. La soberanía de los Estados incluye derechos, pero también deberes y responsabilidades. Si se da el caso (como ha ocurrido en Libia, Egipto, Túnez y otros) de que los Gobiernos son incapaces de proteger a sus poblaciones (o son cómplices o actores directos) del genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica o crímenes de lesa humanidad, la comunidad internacional (vía Naciones Unidas) tiene la responsabilidad de entrar en acción. El objetivo principal es librar a la población civil de un Gobierno manifiestamente injusto, tiránico y usualmente corrupto. La responsabilidad de proteger debe ser inicialmente promovida mediante medios pacíficos. Habitualmente, especímenes tipo Gadafi, Mugabe, militares birmanos u otros de semejante ralea, no suelen ser sensibles a tales enfoques. De ahí que a la postre, para proteger a los inocentes, se deba recurrir a medidas coercitivas, incluida la fuerza militar. La arriesgada iniciativa de Kofi Annan ha sido continuada, incluso con más ímpetu por su sucesor, Ban Ki-moon. De forma que gracias a él y a Annan no solo la Asamblea ha incorporado la responsabilidad de proteger al corpus jurídico onusiano, sino que -lo más importante- han logrado que el verdadero poder ejecutivo de la Organización, el Consejo de Seguridad, ratifique unánimemente (a pesar de iniciales dudas de Rusia y China) la "responsabilidad para proteger a las poblaciones del genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica y crímenes contra la humanidad". Coda acuciante: la opinión pública agradecería que se impidiera que déspotas de la estirpe de los Gadafi, Mubarak o Ben Ali acabaran sus días en un exilio dorado, confortados por los millones robados durante décadas. El Tribunal Penal Internacional debería tener la última palabra. Emilio Menéndez del Valle es embajador y eurodiputado socialista.

martes, 8 de marzo de 2011

La Red libera a las 'blogueras' de Gaza

ANA CARBAJOSA

Las hay más o menos jóvenes, laicas o religiosas, combativas o incluso poéticas. Pero si algo tienen en común las blogueras de la franja de Gaza es que la Red es para ellas una de las pocas ventanas de expresión y comunicación con el mundo. El bloqueo israelí, que dura ya más de tres años y que coincide con la toma del poder del movimiento islamista, impide tanto a mujeres como a hombres entrar y salir de la franja salvo contadísimas excepciones. En el caso de las mujeres, a la falta de libertad de movimientos se le añaden las limitaciones propias de una cultura conservadora y crecientemente islamizada. Por eso, Internet es para las blogueras de Gaza media vida y por eso cuentan que cuando se sientan a teclear en las habitaciones que suelen compartir con una ristra de hermanos, se sienten libres. Estas son las ideas y proyectos de algunas de las ciberactivistas de la franja:

Asmaa Alghoul. Es probablemente la decana y, desde luego, la que más ruido hace en la franja de Gaza. Tiene 29 años, un hijo de seis y está divorciada. Es una de las voces más críticas con Hamás de todo el territorio. Del movimiento islamista dice que compran a los más pobres ofreciéndoles todo tipo de servicios además de una plaza en el cielo. Alghoul teme que algún día Gaza acabe siendo una gran universidad islámica, donde alumnos y alumnas hacen vida por separado y donde las mujeres van tapadas de pies a cabeza. "Aquí no te pueden ver hablando con un hombre si no estás casada; en las mezquitas hablan de que la sociedad está llena de prostitutas y de que hay que cubrirse. La mujer siempre es sospechosa. A veces pienso que los islamistas son los más freudianos, ven sexo por todas partes. Se escudan en la religión para imponer políticas sexistas y discriminatorias".

Alghoul, que nació en un campo de refugiados cerca de Rafah, en la frontera sur de la franja, constituye una excepción en casi todos los sentidos. Para empezar porque es una mujer divorciada que se mueve a sus anchas -a veces incluso en bicicleta- por la franja de Gaza melena al viento. Pero, sobre todo, porque tiene muy claro que el hecho de ser mujer no puede obligarla a que su vida sea más miserable que la de cualquier hombre. En parte por eso rompió con su marido, un poeta egipcio que después de la boda resultó ser un hombre tremendamente celoso que aspiraba a que su mujer no saliera de casa a trabajar. "Cuando me divorcié, todo el mundo me culpó por haberme equivocado al elegir marido. Después, mis tíos me obligaron a ponerme el hiyab. Es necesario tener a un hombre al lado a la hora de decidir si te pones o te quitas el pañuelo". Pero pasado un tiempo, se dio cuenta de que no necesitaba la aprobación de ningún hombre para tomar esa decisión. "Me lo quité y, sí, la gente te critica, ¿y?".

Es escritora y periodista, pero dejó su trabajo en un diario próximo a Fatah, el partido gubernamental en Ramala, porque ella no se siente vinculada a ningún partido ni tiene ganas de que nadie censure lo que escribe. Por eso, en 2009 montó su propio blog y empezó a colgar sus artículos. Allí denuncia, convoca, habla de política y también de los crímenes de honor y de las discriminaciones que sufren las mujeres como ella en la franja de Gaza. "Aquí es muy difícil ser una mujer laica", dice. En su blog ha recibido amenazas de muerte. "Sí, claro, lo fácil es no luchar, pero si no podemos expresarnos libremente estamos perdidas". Hace poco la detuvieron por participar en una protesta de apoyo a la revolución egipcia y asegura que la golpearon en comisaría. Eso no ha mermado un ápice su espíritu combativo. Ahora prepara nuevas protestas de jóvenes palestinos emulando la experiencia de sus vecinos egipcios.

Rana Baker. Es una estudiante de Administración de Empresas en la Universidad Islámica de Gaza, de 19 años, a la que le gustaría ser periodista y que hace sus pinitos en una radio local. En su blog escribe en inglés porque dice que lo que ella intenta es "hablar con el mundo que hay ahí fuera".

Las entradas de su blog hablan de su niñez, de su vida adolescente y también de política. Como otras jóvenes, Baker está experimentando un rápido proceso de politización, que empezó poco después de la guerra de Gaza (2008-2009) y que se ha acrecentado con las revueltas que los jóvenes impulsan en todo el mundo árabe. "Me he dado cuenta de que los jóvenes podemos exigir a nuestros gobernantes. Seamos hombres o mujeres. Si participamos juntos en la revolución, entonces seremos iguales".

Narra los ataques israelíes en primera persona y se ha hecho activista del movimiento internacional que promueve el boicot a los productos israelíes. "Mientras estemos sometidos a un embargo, yo boicotearé los productos israelíes". En la Red también pasa horas dedicada a debatir con los israelíes en los foros, aunque nunca ha tenido la ocasión de conocer a un israelí de carne y hueso.

De los políticos palestinos no tiene mejor opinión. "No les importa la gente, solo les interesa el dinero. La división [entre Fatah y Hamás, los partidos políticos rivales] solo beneficia a los israelíes". Y añade: "Primero tenemos que acabar con la corrupción y la división palestina, solo entonces seremos capaces de luchar contra la ocupación israelí". Sus padres, reconoce, tienen miedo de que le pase algo, de que la meta en la cárcel alguno de los grupos políticos que ataca en su blog. Pero ella dice que no tiene miedo y que, "si hemos de morir, al menos que sea por algo, ¿no?".

Lina al Sharif. El día que conocí a esta joven bloguera de 22 años llegó con sus padres. Querían dar el visto bueno a la entrevistadora. Una vez cumplido su cometido, se sentaron discretamente en una mesa cercana a la que estaba su hija, pero sin intervenir. Esta chica se queja de que, por el hecho de ser mujer, tiene que someterse a unas normas que dificultan su trabajo. "Mis padres son guays y muy modernos, pero si quiero salir a cubrir alguna noticia, siempre tiene que acompañarme un hombre, normalmente mi hermano, pero no siempre es fácil. Cuando anochece, tengo que estar en casa".

Aun así, Al Sharif piensa que lo de la cultura es casi lo de menos, que en el caso de las mujeres palestinas, el mayor obstáculo es la ocupación israelí. "¿Cómo es posible que las mujeres tengan que dar a luz en un check point (puesto de control)?, ¿cómo es posible para una madre criar a unos hijos en Gaza, sabiendo que aquí no hay horizonte?", se lamenta.

Fue hace tres años cuando Al Sharif, que dice aspirar a ser "una buena musulmana", dio el salto y se animó a publicar su primera entrada en el blog. En ella habló del día de su cumpleaños, de la universidad e introdujo algunos versos. "Pero cuando llegó la guerra de Gaza todo cambió, me quedé sin palabras". Sintió aquellos días que el estar expuesta a los bombardeos, sin electricidad y sin apenas agua, no era sufrimiento suficiente comparado con el de los que vivían en otras zonas de Gaza, más expuestos todavía a la artillería y a los bombardeos israelíes. La guerra dejó unos 1.400 muertos y un trauma colectivo aún omnipresente en la franja.

Para Al Sharif, su blog es "una manera de romper el embargo mental. Con un clic de ratón puedo estar fuera de Gaza", dice. "Aunque yo lo que quiero de verdad es la libertad real, no la virtual", matiza.

El pasado verano, Al Sharif consiguió salir de Gaza gracias a un programa del Departamento de Estado estadounidense. Estuvo en Los Ángeles, en San Francisco y en Washington. "Es increíble lo fácil que es viajar allí. Te montas en el coche y puedes pasar horas y horas sin atravesar un solo check point". Y añade: "En Estados Unidos fue la única vez en mi vida en que me sentí joven".

Al Sharif es una chica muy lista y estudiosa. Habla inglés a la perfección, que aprendió en parte en la escuela pública, pero sobre todo en Internet, con un programa educativo de la BBC. Como ella, son muchas las jóvenes de la franja que se hacen a sí mismas ante la falta de alternativas o de apoyos exteriores. "Algunos compañeros de clase dicen que soy demasiado seria, pero tengo que educarme a mí misma si quiero llegar a algún sitio". Por eso, dice que de momento no entra dentro de sus planes casarse. "A partir de cierta edad, si no estás casada eres un fracaso social. Pero por otro lado, si te casas, empiezas a tener un hijo detrás de otro y se acaba tu formación".

Sameeha Elwan. La de Sameeha es una familia de refugiados procedentes del territorio que hoy es Israel. Esta palestina de 23 años se graduó en literatura inglesa y ahora trabaja de profesora asistente en la Universidad Islámica. No se ha casado y como cualquier mujer soltera de la franja vive con sus padres a pesar de que lleva trabajando desde los 15 años y no depende de ellos económicamente. A las diez de la noche tiene que volver a casa. Aun así, piensa que, poco a poco, las mujeres van ganando cotas de libertad. Prueba de ello, dice, es su blog. "Escribo lo que me da la gana. Nadie me manda callar".

You Tube es su ventana al mundo. Allí lo ve casi todo. Solo cuando se para un momento a pensar y a darse cuenta de que aquello es solo una pantalla, se siente atrapada y se acuerda de que no puede viajar. De que sus excelentes notas en la universidad de poco le sirven para traspasar las impermeables fronteras de la franja de Gaza. A pesar de que casi ningún extranjero se plantearía vivir en Gaza por voluntad propia, como muchas otras jóvenes, le gustaría ver crecer a los hijos que algún día tenga en Gaza. "Este es el único lugar en el mundo donde la vida tiene un verdadero significado. Siempre hay algo por lo que pelear".

Como muchos jóvenes de la franja, está desencantada con los políticos y le duele la división política que desangra la causa palestina. Ahora, sin embargo, está entusiasmada con los vientos de cambio que soplan en el mundo árabe. Se pasa el día enganchada a Facebook y Twitter. "Túnez y Egipto nos han dado mucha esperanza. Yo creo que los nuevos Gobiernos traerán muchas cosas buenas a los palestinos".

domingo, 27 de febrero de 2011

Ni Facebook, ni Twitter: son los fusiles

el pais

MOISÉS NAÍM

La de Túnez fue la Revolución de Wikileaks y la de Egipto fue la Revolución Facebook. Gracias a Wikileaks, los tunecinos conocieron el cable donde el embajador estadounidense revelaba la extraordinaria corrupción del dictador y su familia. En Egipto, fueron los jóvenes hartos de Hosni Mubarak y su régimen quienes se encontraron y organizaron a través de Internet. Facebook y Twitter hicieron posible que, por fin, el pueblo se lanzara a las calles. El resto es historia.
Pues no. Esta no fue ni es la historia. Esta incompleta visión de lo que allí sucedió no ayuda a entender la marea árabe y su posible evolución de aquí en adelante.

No hay duda de que las redes sociales, en especial Facebook y los mensajes a través de Twitter, o las filtraciones de Wikileaks, tienen algo que ver con los alzamientos populares en el mundo árabe. Algo. Pero explicar lo que sucedió en Túnez, Egipto o Libia primordialmente en términos del impacto que allí han tenido las nuevas tecnologías de información es una exageración.
Esta perspectiva no nos explica, por ejemplo, por qué Libia, un país con una bajísima penetración de Internet (cerca de 350.000 usuarios en una población de más de seis millones) o en Yemen, con índices aún más bajos, han sido de los países más sacudidos por las revueltas populares. Una de las sorpresas de las protestas callejeras en Egipto ha sido su diversidad social, religiosa, generacional y regional. Y aunque en Egipto hay proporcionalmente más usuarios de Internet que en el resto de la región, cabe suponer que un porcentaje importante de quienes participaron en las revueltas no tiene una cuenta en Facebook ni tuitea; muy probablemente ni siquiera usa regularmente Internet.

Claro que, una vez que surge un grupo de líderes coordinados por Internet y que logra movilizar a un número mayor de seguidores, muchos otros que comparten sus exigencias y deseos de cambio se les unen, habiéndose enterado a través de canales distintos a Internet. Aquí, la frase más importante es "que comparten sus exigencias y deseos de cambio". Es esta frustración generalizada, producto de décadas de malas políticas económicas, combinadas con vasta corrupción, creciente desigualdad y una amplia desesperanza, lo que crea la motivación para tomar las plazas. Y ver por televisión que en otros países esto da resultados y que el pueblo en la calle logra derrocar a un dictador que hasta hace poco era intocable también es una potente fuerza movilizadora. Y en esto los canales de noticias en árabe que llegan vía satélite han sido una fuerza mucho más poderosa que Internet.

Pero, quizás, lo más relevante es que la fascinación con el papel de las nuevas tecnologías en los cambios políticos en el mundo árabe ha opacado la importancia que en todo esto ha tenido una vieja tecnología: los fusiles. El papel de las Fuerzas Armadas en lo que sucedió en Túnez o Egipto ha sido tanto o más determinante que Facebook. En estos países, los militares les quitaron el apoyo a los dictadores, y a estos no les quedo más opción que irse. Si bien inicialmente fueron los grupos en Facebook quienes convocaron a los egipcios a la plaza de Tahrir, fue el Ejército el que hizo posible que la plaza se transformara en el lugar donde las familias podían ir sin miedo a manifestar su repudio al régimen. Afortunadamente, los militares egipcios no tuvieron la propensión genocida de algunos de sus colegas libios. En Libia, las Fuerzas Armadas se han fragmentado y algunas unidades y los mercenarios de Gadafi han estado dispuestos a liquidar a sus opositores. Otros uniformados están luchando al lado del pueblo. Si los militares no se hubiesen dividido y todos hubiesen acatado las órdenes de Gadafi de "matar como ratas" a quienes protestan en las calles, el futuro del régimen libio no estaría en duda.

Como ya he escrito en otras columnas, al final los que definen cuándo y cómo muere una dictadura son los militares. ¿Y qué tiene que ver Internet con todo esto? Mucho menos de lo que estamos leyendo y oyendo en las noticias de estos días.

Reconocer esta realidad ayuda a vislumbrar mejor el futuro político de los países sacudidos por estas revueltas populares. En Egipto, por ejemplo, a menos que la presión popular continúe, obligando a las Fuerzas Armadas a aceptar reformas más profundas, la revolución solo habrá servido para reemplazar una pequeña élite corrupta por otra. Los militares egipcios son un importante factor económico y obtienen enormes beneficios de las malas políticas que tienen a miles de jóvenes egipcios sin empleo y sin futuro. Y quitar los privilegios al estamento castrense seguramente exigirá mucho más que montar una página en Facebook o denunciarlos en Twitter. mnaim@elpais.es

domingo, 13 de febrero de 2011

"el documental es un genero arrogante" Peter Greenaway

entrevsita a Peter Greenaway

POR S. LLOPART (La Vanguardia)


¿Qué hace un director como usted en un festival como el DocsBarcelona?

No lo sé. El cine no me interesa demasiado. De hecho, vengo diciendo que ha muerto. Pero es que, si hablamos de documental como género, entonces a ese cine ya lo considero mi enemigo. Supongo que me han invitado para que ejerza de provocador...

¿Qué tiene contra el documental?

Peter Greenaway ha sido el invitado de honor del DocsBarcelona 2011. Curiosa elección, dado que Greenaway se ha erigido a sí mismo, desde ya hace años, como el enterrador del cine, su epitafio y su corona. Tiene en su haber Greenaway, como cineasta, títulos como El contrato del dibujante,el primero de los suyos que alcanzó una cierta notoriedad, o El vientre del arquitecto,películas, como todas las primeras de las suyas, de las que ahora reniega por obsoletas. Son de otra época. Greenaway está en otra cosa. Enterrador, pues, aunque él preferiría hablar de partero, por su insistencia en buscar alternativas creativas algo como el cine "propio del siglo pasado y que ha perdido su razón de ser en este tiempo de interactividad y nuevas tecnologías". También algunos le llaman payaso, por lo que les hace reír. Pero, en su caso, es mucho más acertado hablar de bufón. El bufón de palacio que, liberado de toda obediencia al poder, dotado de libertad absoluta y una gran inteligencia, es el único que puede decirles las verdades al rey. En este caso, en el caso de Greenaway, a los grandes productores que no producen sus experimentos: a Hollywood, y a todo aquel que quiera oírle.

Oigámosle, pues....

¿Qué hace un director como usted en un festival como el DocsBarcelona?

No lo sé. El cine no me interesa demasiado. De hecho, vengo diciendo que ha muerto. Pero es que, si hablamos de documental como género, entonces a ese cine ya lo considero mi enemigo. Supongo que me han invitado para que ejerza de provocador...

¿Qué tiene contra el documental?

¡Es mi bestia negra! Una gran mentira desde su misma denominación. Documental tiene que ver con documento, algo escrito, y el cine es imagen. Pero sobre todo me exaspera su arrogancia. Cómo definir si no la pretensión de verdad. ¡La verdad! El documental es un género arrogante ¿Acaso existe algo parecido a la verdad en el cine?

¿Pero usted ha realizado varios documentales?

Es cierto. Y por eso creo que estoy aquí, hablando ya en serio. Por Rembrandt´s J´accuse,en el que investigo sobre Rembrandt y su famoso cuadro La ronda nocturna.Pero es un documental diferente, con tesis, con una teoría detrás, sobre el pintor, sobre su circunstancia. Es más bien un ensayo, la única forma de verdad posible...

¿Cómo contar la verdad?

Yo soy mucho más feliz contando mentiras, las mentiras de la ficción. A través de las mentiras de una ficción podemos acercarnos mucho más a la naturaleza humana que contando tan sólo hechos, gestas, cosas...

Estamos en un callejón sin salida, entonces...

Estamos en un callejón con cientos de salidas.

Explíquese.

Es falsa la dicotomía entre ficción y el documental. Incluso me sorprende que todavía exista un festival como el DocsBarcelona, tan sólo dedicado al documental. Tendría que llamarse Festival y punto. El cine nunca ha existido, ni en tiempos de los Lumière, para atrapar el mundo, para grabarlo, para tomar nota. Aunque el cine de ficción, ya le digo, también está muerto...

¿Qué nos queda?

Yo lo llamo Zine: una nueva forma de contar en imágenes que acabe con la aburrida narrativa basada en el celuloide, casi precristiana, freudiana estructura libresca que no ha sido más que un prólogo de 125 años a lo que empezará ahora...

¿Y qué hacemos con tantas pantallas como tenemos?

Las pantallas nos anclan al pasado. Debemos deshacernos de ellas. Nos empobrecen, limitan nuestra imaginación. Cada vez que alguien abre un ordenador portátil se abre a muchísimas más posibilidades de las que encontrará en cualquier cine. El nuevo mundo del cine se llama interactividad y posibilidades multimedia.

¿Dónde se encuentra el nuevo cine, entonces?

Quizá en los museos. Antes preguntabas a un joven qué quería ser, y te contestaba que director de cine. Ahora haces la misma pregunta y te dicen que comisario de exposiciones

jueves, 3 de febrero de 2011

Cinco lecciones del gasolinazo boliviano y una alerta roja regional

Por Raúl Zibechi

Escritor e investigador social uruguayo

Fuente: La Jornada


A finales de diciembre se produjo un hecho sin precedente en la historia reciente de América Latina: el primer levantamiento popular contra un gobierno de izquierda, provocado por el aumento del precio de los combustibles decidido por el gobierno de Evo Morales. Es posible que sea el hecho político cualitativamente más importante generado por los de abajo desde el caracazo de febrero de 1989 contra uno de los primeros ajustes neoliberales en la región. Si esto fuera así, se abriría una nueva etapa en las luchas sociales en un periodo caracterizado por el alza generalizada de los alimentos.

La importancia histórica del caracazo es que fue la primera insurrección popular contra el modelo impuesto por el Consenso de Washington. Un paquete de medidas antipopulares fue respondido por cientos de miles en las calles, abriendo un foso infranqueable entre los de arriba y los de abajo. La insurrección de Caracas mostró que se podía derrotar el modelo si se desbordaban los cauces establecidos para la protesta social, entre ellos los sindicatos, convertidos en muros de contención de la rebeldía.

El nuevo periodo histórico fue seguido por decenas de levantamientos populares, empezando por el de Ecuador en 1990, que marcó una ruptura en las luchas sociales al instalar la agenda indígena de autogobiernos territoriales en el centro del escenario político. Desde ese año se sucedieron más de media docena de erupciones populares forzando la caída de tres presidentes. Los gobiernos de Rafael Correa y Hugo Chávez son consecuencia del nuevo protagonismo popular.

En Bolivia, tres grandes insurrecciones (2000, 2003 y 2005) jalonaron un ciclo de luchas que culminó con la elección de Evo Morales. Desde el subsuelo de las sociedades nacieron potentes movimientos que modificaron el mapa político latinoamericano.

Lo sucedido ahora es diferente. La reacción popular al aumento de la gasolina (72 por ciento) y el diesel (82 por ciento), difundida un domingo 26 de diciembre de noche, debió ser suspendida porque la creciente movilización amenazaba convertirse en estallido social. Fue en las regiones más evistas, aquellas donde el presidente cosechó más de 80 por ciento de los votos, las que se movilizaron contra la decisión del gobierno. El Altiplano aymara y las zonas cocaleras del Chapare fueron testigos de acciones colectivas que enfocaron la ira de la población contra los mismos que se habían beneficiado de un apoyo casi unánime un año atrás, cuando el presidente fue relegido con 64 por ciento de los votos.

Lo sucedido en El Alto es, tal vez, lo más importante. La ciudad aymara fue epicentro de la rebelión de 2003 y allí Evo obtuvo 81 por ciento de los votos. El 30 de diciembre la multitud atacó las sedes de las organizaciones que se pronunciaron en favor del alza de los combustibles, entre ellas la Federación de Juntas Vecinales, que protagonizó el levantamiento de 2003 contra Gonzalo Sánchez de Lozada, y la Central Obrera Regional (COR). También atacaron la alcaldía de la ciudad e incendiaron las casetas de peaje El Alto-La Paz, quemaron una bandera venezolana y retratos de Evo.

A finales de enero el instituto Ipsos difundió encuestas que muestran fuerte descenso del apoyo al gobierno. La popularidad de Evo cayó de 84 por ciento en 2007 a 36 por ciento en enero de 2011, y 56 por ciento de la población rechaza su gestión. El vicepresidente Álvaro García Linera, cuyo nivel de aprobación cayó de 46 por ciento en noviembre de 2010 a 29 por ciento, cosecha 71 por ciento de reprobaciones.

La rebelión contra el gasolinazo muestra cinco hechos significativos. El primero es que el movimiento popular no ha sido cooptado y mantiene su autonomía, pese a que hubo consistentes esfuerzos del gobierno por domesticarlo con políticas sociales que se resumen en transferencias monetarias. Lo que consiguió fue atraer a unas cuantas dirigencias, pero al precio de separarlas de sus bases, que han mostrado que no son simple masa electoral.

La segunda es que el ciclo de luchas se está relanzando contra los límites que impone el extractivismo. El intento de aumentar precios a los combustibles muestra que la nacionalización de los hidrocarburos fracasó, porque se quedó en mera negociación de contratos con las multinacionales. Pero enseña además que el salto industrial que difunde el gobierno no ha pasado de las declaraciones y que no se discute un modelo económico alternativo.

No haber consultado a la población y a los movimientos y el modo en que se emitió el Decreto 748, demuestra que no existe ni refundación ni descolonización del Estado, ya que se aplicó una medida neoliberal con métodos neoliberales. Ésta es la tercera conclusión, que coloca todo el proceso boliviano ante una disyuntiva: o se reconduce rápidamente o tiene los días contados.

En cuarto lugar, es una seria advertencia a todos los procesos de la región, ya sean los tibiamente progresistas o los que se inscriben en el socialismo del siglo XXI. Hemos ingresado en una fase más aguda de la crisis del sistema-mundo, caracterizada por la tendencia al desgobierno y al caos que genera la combinación del alza de las materias primas y la desarticulación geopolítica global. Los sucesos de Bolivia y los del sur de Chile se van a repetir y pueden arrasar cualquier gobierno, aun aquellos que tienen fuerte apoyo popular.

Por último, es necesario hacer una opción ética. Cuando los de abajo atacan y destruyen los locales de sus organizaciones es porque los diques de contención de la protesta social están rotos, o son tan frágiles que no pueden impedirla. ¿De qué lado nos vamos a colocar cuando las multitudes arremetan contra gobiernos y dirigentes de izquierda? En este punto no puede haber el menor cálculo en el sentido de a quién beneficia o perjudica la insurrección en curso. Estar con los de abajo es la única brújula en medio del caos.

domingo, 30 de enero de 2011

El Gobierno chino teme el contagio y censura la palabra Egipto en los ''microblogs'

Las revueltas en Egipto y las imágenes de los tanques en las calles de El Cairo han traído a la memoria de muchos chinos los recuerdos de las protestas de Tiananmen

JOSE REINOSO


Las autoridades chinas no quieren correr riesgos ante la posibilidad de un efecto de contagio de las protestas en favor de la democracia ocurridas en Egipto, Túnez y otros países musulmanes. Pekín ha bloqueado la palabra "Egipto" en los microblogs de portales como Sina.com y Sohu.com , que, cuando se efectúa una búsqueda, devuelven el mensaje "De acuerdo con las leyes, regulaciones y políticas relevantes, los resultados no pueden ser mostrados" o dicen que no han sido encontrados.

Los microblogs chinos son similares a Twitter -que, al igual que Facebook y Youtube, está bloqueado en el país asiático-, y se han convertido en una potente herramienta de difusión de información, aunque también de rumores, debido a la falta de confianza de los jóvenes en los medios oficiales. El servicio de Sina.com cuenta con más de 50 millones de usuarios, un campo de cultivo demasiado sensible para que los censores lo descuiden.

Pekín posee uno de los sistemas de censura de Internet más sofisticados del mundo, gracias, en parte, a tecnología suministrada por empresas extranjeras, con el que logra con bastante éxito controlar lo que pueden ver, leer y publicar sus 450 millones de internautas.

Las revueltas en Egipto y las imágenes de los tanques en las calles de El Cairo han traído a la memoria de muchos chinos los recuerdos de las protestas de Tiananmen, en la primavera de 1989, y la consiguiente represión a manos del Ejército, en la que murieron entre cientos y miles de personas, según las fuentes. Las manifestaciones, a favor de reformas políticas y democracia, fueron catalizadas por la corrupción y la inflación.

China es hoy muy distinta de la de aquellos años. La economía ha progresado a un ritmo vertiginoso y la conciencia política de la inmensa mayoría de los jóvenes -más interesados en ganar dinero que en pedir libertades- está anestesiada, en gran parte por la ausencia de información en los medios de comunicación y los libros de historia sobre lo ocurrido en 1989, y por la falta de cualquier debate político en una prensa totalmente controlada por el Gobierno.
Sin embargo, la corrupción sigue siendo rampante, las desigualdades sociales están entre las mayores del mundo, la inflación ha alcanzado niveles peligrosos (4,6% en diciembre pasado) y entre los intelectuales hay demandas crecientes de libertad y reformas.

La prensa oficial ha informado en los últimos días de las revueltas en Egipto, e incluso de los cortes de Internet y el servicio de telefonía móvil en El Cairo. Pero lo ha hecho de forma limitada, y ha aprovechado lo sucedido para lanzar un mensaje que más parece destinado al consumo de su propia población. El diario Tiempos Globales, publicado por el Partido Comunista, asegura hoy en un editorial que la democracia no es compatible con las condiciones existentes en Egipto y Túnez, y que "las revoluciones de color" -en referencia al término aplicado por primera vez para describir las protestas en favor de reformas políticas en las antiguas repúblicas soviéticas- no pueden lograr democracia real.

"La democracia está todavía muy lejos en Túnez y Egipto. Para que la democracia tenga éxito son necesarios cimientos sólidos en economía, educación y temas sociales. Cuando se trata de sistemas políticos, el modelo occidental es solo una de las opciones", señala la publicación. Los dirigentes chinos han declarado en repetidas ocasiones que China nunca copiará el sistema de democracia occidental.





jueves, 6 de enero de 2011

Los ciberataques colapsan todas las webs del régimen tunecino

IGNACIO CEMBRERO
elpais.es

La autoinmolación de un joven hace algo más de dos semanas en una pequeña ciudad de Túnez ha incendiado al país del norte de África supuestamente más estable y el más mimado por la Unión Europea después de Marruecos. Túnez vive su mayor crisis desde que hace 23 años Ben Alí accedió a la jefatura del Estado. Es además el primer país del mundo cuyas webs oficiales han quedado inoperativas después de un masivo ataque de los hackers de Anonymous.

Cartel colgado en inglés por Anonymous en las webs públicas tunecinas atacadas a petición de los jóvenes internautas.-
Zine El Abidine Ben Alí

Todo empezó el 17 de diciembre cuando la policía volcó en la pequeña ciudad de Sidi Bouzid el carrito repleto de frutas y hortalizas de Mohamed Bouazizi, un licenciado en informática de 26 años en paro desde que acabó la carrera. Aunque es el país del pequeño Magreb con la renta per cápita más alta, en Túnez hay más de medio millón de parados, sobre un total de 10 millones de habitantes, muchos de ellos jóvenes diplomados.

Bouazizi se había convertido en vendedor ambulante para proporcionar unos ingresos a su familia, pero los agentes le castigaron porque carecía de la preceptiva licencia para dedicarse a ello. Desesperado, se inmoló ante la sede del Gobierno Civil -ha fallecido este miércoles en un hospital- y su gesto provocó una onda expansiva. Las protestas se desataron en gran parte del país, primero en pequeñas ciudades y después en la capital, donde miles de personas se concentraron ante la sede del sindicato único, la UGTT, que da la espalda a los manifestantes.

En la pequeña localidad de Mezel Bouzayane dos manifestantes heridos de bala el 24 de diciembre también fallecieron días después y a continuación otro joven se suicidó lanzándose contra unos cables de alta tensión al tiempo que gritaba contra el paro y la carestía de la vida. En total ha habido hasta ahora cuatro muertos, decenas de heridos, probablemente más de 100 detenidos y cuantiosos daños materiales en edificios públicos.

"El paro es la chispa"

"El paro es la chispa que ha provocado esta revuelta", explica en su blog Lina Ben Mhenni, de 27 años, "pero los manifestantes critican también al poder". "Los tunecinos están hartos de los 23 años de dictadura, corrupción y de la falta de libertad de expresión", añade. Las consignas coreadas espontáneamente empezaron por denunciar las injusticias sociales, pero se ampliaron rápidamente para abarcar a la corrupción de la familia presidencial sobre la que los cables del Departamento de Estado revelados por WikiLeaks aportan jugosos detalles.

En el entierro de Bouazizi unas 5.000 personas gritaban este miércoles en Sidi Bouzid "¡Vergüenza para el Gobierno!", al tiempo que prometían vengarse: "Hoy te lloramos, pero mañana haremos llorar a los que te han empujado el suicidio". Numerosos internautas y el Colegio de Abogados han convocado una huelga general para este jueves.

El presidente Ben Alí ha reaccionado mezclando gestos de compasión, promesas y amenazas. Visitó a Bouazazi en el hospital del Ben Arous en el que estuvo ingresado, anunció en televisión que dedicará en los próximos años 3.495 millones de euros a luchar contra el paro juvenil, destituyó a los ministros de Comunicación y Comercio, pero también arremetió contra las "instrumentalizaciones políticas" de las protestas.

Atacó además a Al Yazira, la televisión panárabe vía satélite, que se ha convertido en la principal fuente audiovisual de información de los tunecinos -los medios públicos ignoran la revuelta-, aunque es en Internet donde se libra buena parte de la batalla entre el régimen y sus detractores. Túnez es el país del área con mayor penetración de Internet, pero también donde la Red está más controlada.

Arde Internet

Los internautas tunecinos se las ingenian para sortear los controles y difundir vídeos de las manifestaciones o convocar el lunes en Thala, a través de Facebook, una huelga de estudiantes de bachillerato. Pidieron ayuda a Anonymous, los hackers que la emprendieron con las empresas e instituciones que perjudicaron a Julian Assange, y estos han respondido. "El pueblo de Túnez nos ha solicitado ayuda y se la hemos dado", asegura el colectivo de hackers. "Quién se habría imaginado la primera ciberguerra (entre un pueblo y su régimen) tendría lugar en Túnez", se pregunta la bloguera tunecina Sarah Ben Hamadi.

A principios de semana el conjunto de las webs de la presidencia, del Gobierno y de las instituciones públicas del país habían dejado de funcionar a causa de la ofensiva de Anonymous, aunque el portal tunecino Tunisie Numérique precisaba que algunas de esas páginas habían sido cerradas por sus gestores para evitar males mayores en caso de ataque de los piratas.

Anonymous colgó un texto en las webs atacadas en el que denuncia la "censura insultante" impuesta por Ben Alí en Internet. También criticaba a "la prensa libre y abierta" del mundo occidental cuya responsabilidad consiste "en dar cuenta de lo que los medios de comunicación tunecinos, sometidos a la censura, no pueden relatar".