sábado, 30 de abril de 2011

Murió Ernesto Sabato

Página 12

El escritor murió a los 99 años en su casa de la localidad bonaerense de Santos Lugares, confirmó su colaboradora Elvira González Fraga. "Hace como quince días tuvo una bronquitis y a la edad de él esto es terrible", explicó la mujer. Los restos de Sabato serán velados a partir de las 17 en el club Defensores de Santos Lugares, situado en la calle Severino Langeri 3162.

Sabato nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad bonaerense de Rojas y fue novelista, ensayista, físico y pintor aficionado. El escritor iba a ser homenajeado mañana en la Feria del Libro por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires ya que este año iba a ser su cumpleaños número 100.

Por solicitud del entonces presidente Raúl Alfonsín presidió entre 1983 y 1984 la CONADEP (Comisión Nacional contra la Desaparición de Personas), cuya investigación, plasmada en el libro Nunca Más, abrió las puertas para el juicio a las juntas militares de la dictadura militar en 1985.

"Es un grande que se va", señaló González Fraga y comentó que el escritor "de alguna manera se acercaba a los cien años pero era doloroso” de verlo. "Hace mucho que estaba mal pero de alguna manera se mantenía estable. Sufría, pero todavía pasaba momentos buenos, principalmente cuando escuchaba música, que le gustaba mucho", contó la mujer que compartió las últimas décadas con el autor de “Abbadon, el exterminador”.

"Nos hemos acompañado como treinta años. Tuvo una vida muy buena, fue muy querido. Ha contado con la compañía de Matilde (Kusminsky Richter), ha tenido hijos, ha sido muy querido", expresó.

Vecinos de la casa en donde vivió el autor los últimos sesenta años, recordaron la figura del escritor. Sabato nació el 24 de junio de 1911 en la localidad bonaerense de Rojas y estaba cercano a cumplir un siglo de vida. Con su esposa Matilde, fallecida en septiembre de 1998, tuvo dos hijos, Jorge y Mario.

En el principio de su carrera se dedicó a la física, pero en la década del 40 dejó las ciencias para abocarse de lleno a las letras, donde dejó un legado que traspasó las fronteras. "Nunca me he considerado un escritor profesional, de los que publican una novela al año. Por el contrario, a menudo, en la tarde quemaba lo que había escrito a la mañana", contó Sabato varias veces.

Sus últimas publicaciones fueron su libro de memorias "Antes del fin", "La resistencia" y "España en los diarios de mi vejez". Durante su carrera recibió numerosos galardones, entre ellos el Cervantes. En 1975, Sabato obtuvo el premio de Consagración Nacional de la Argentina y un año más tarde fue galardonado por la Mejor Novela Extranjera en Francia, por "Abaddón el exterminador".

En 1977 Italia le otorgó el premio Medici y al año siguiente le otorgaron la Gran Cruz al mérito civil en España. En 1979 fue distinguido en Francia como Comandante de la Legión de Honor. También recibió los premios Menéndez Pelayo, Jerusalén y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Su hijo, Mario Sabato, envió a los medios un comunicado en el que anunció que su padre será velado a partir de las 17 en el Club Social y Deportivo de Santos Lugares, y que en lugar de enviar arreglos florales el dinero equivalente sea donado a la Fundación Garrahan.

El comunicado agrega que "tal y como fuera su deseo" sus restos serán velados en el Club Social y Deportivo de Santos Lugares a partir de las 17 y hasta la medianoche de hoy. También se informó que los restos serán inhumados en el cementerio parque Jardín de Paz, en Pilar, a las 13 horas del domingo 1 de mayo.

Por último acotó: "La familia Sábato desea expresamente solicitar que no se envíen arreglos florales y que el dinero sea donado, en memoria de Ernesto a Fundación Garrahan, Cta. Banco Credicoop. Cta Cte en pesos 191-153-011-751/2".

lunes, 25 de abril de 2011

viernes, 22 de abril de 2011

Los desafíos de Evo

INES HAYES

Desde el siglo XIX, la inseguridad geográfica (temor al separatismo de Santa Cruz) y la lectura pesimista de la historia nacional inculcada desde la infancia (“el país que perdió todas las guerras y gran parte de su territorio a manos de sus vecinos”) iban de la mano con la constatación de que Bolivia no era más que un enclave minero, cuyo desarrollo, en palabras del político liberal Casto Rojas, debía seguir el curso de sus “filones mineralógicos”. De este modo inicia la discusión Pablo Stefanoni, director de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique, en el libro Debatir Bolivia , perspectivas de un proyecto de descolonización (Taurus) que escribió junto con la socióloga Maristella Svampa y el historiador Bruno Fornillo.

¿Quién hubiera imaginado que la Bolivia gobernada en los años 90 por “Goni” Sánchez de Lozada, un ex productor de cine y empresario minero educado en Estados Unidos, iba a llevar a la presidencia a Evo Morales, el primer mandatario indígena de América Latina? Debatir Bolivia analiza las particularidades del camino que condujo al triunfo del Movimiento al Socialismo (MAS) en el año 2005, la actuación clave de los movimientos sociales que ocuparon los lugares vacíos abandonados por los sindicatos y partidos políticos tradicionales, la esencia del Ser Indígena y el rol de los intelectuales en el proceso de cambio. Pero quizás lo más interesante del análisis sea esbozar los insondables desafíos que conlleva el proceso político boliviano en la disyuntiva entre “salvar a la Madre Tierra” y profundizar el proceso industrializador iniciado por la Revolución Nacionalista de 1952 .

Entrevistado por los autores en julio de 2009, el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera intentó responder a ese gran interrogante: “El tema se complica cuando los campesinos indígenas, anteriormente excluidos de la ciudadanía y del poder económico, se vuelven bloque dirigente y conducente del Estado (…) Por tanto, tienes que caminar con los dos pies: expandir como política de Estado la protección del medio ambiente, el uso sostenible de la naturaleza, pero a la vez necesitas producir en gran escala, implementar procesos de industrialización expansiva que te habiliten excedente social para su redistribución y para el apoyo a otros procesos de modernización campesina, comunitaria y artesanal”.

Los autores señalan que si bien el proceso de cambio iniciado por Evo Morales tiene una gran cuota de originalidad por haber transformado al Estado liberal en un Estado plurinacional, no pueden desconocerse sus raíces históricas: desde la sublevación de Túpac Katari en 1780, la creación del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1941, hasta la Asamblea Popular de 1971, interrumpida por el golpe de Estado de Hugo Banzer Suárez.

Pero si la revolución de 1952, liderada por Paz Estenssoro, tenía sus pilares en el incipiente sindicalismo de base, el Socialismo Comunitario liderado por Morales hunde sus raíces en el movimiento indígena campesino, motor de la reforma constitucional de 2006 por la que se creó el Estado Plurinacional que, en palabras del propio Evo, “antepone el Vivir Bien indígena al Vivir Mejor capitalista”.

Desde que asumió su primer mandato a comienzos del año 2006, el Gobierno del MAS nacionalizó los hidrocarburos y las telecomunicaciones, llevó adelante un plan de alfabetización que en pocos años transformó a Bolivia en el segundo país de América Latina libre de analfabetismo, creó bonos sociales como el Juancito Pinto, la Renta Dignidad y el Juana Azurduy y llamó a una Asamblea Constituyente a través de la que se reformó la Constitución y el Estado.

En el libro se lee que la nueva Carta Magna permitió, entre otras cosas, la reestructuración del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y el trazado de los lineamientos de una nueva política de distribución de tierras. Lo novedoso de este nuevo cambio radica en que “la reversión es el retorno de la tierra al dominio del Estado sin cargo ni indemnización. Y esto marca los alcances más resueltos, o si quieren, el carácter más radical de la reforma agraria boliviana respecto de su antecesora del año 1953 y de todos los demás procesos análogos en el continente”, explica en entrevista exclusiva con los autores del libro, Alejandro Almaraz Ossio, viceministro de Tierras durante el primer mandato de Evo Morales. En un país donde el 62% de los habitantes es indígena, el tema de la tierra se vuelve trascendental.

Lejos de ser un “problema a resolver”, como lo era en la caracterización de “Pueblo enfermo” del pensador liberal boliviano, Alcides Arguedas, hoy, la identidad étnica de Bolivia es un rasgo definitorio que enorgullece a gobernantes y gobernados.

Debatir Bolivia manifiesta que la “indianidad” no es una pieza de folclore y mucho menos de museo, sino la esencia viva del Estado Plurinacional. “Esa era andina’ que de manera balbuceante afirma “vivir bien” y socializar lo comunal frente al destrozo de los lazos sociales y la naturaleza agotada que produce el despliegue actual del capital indica el camino necesario. Que así sea, es un buen presente para el equívoco significante utópico”, afirma en su análisis Bruno Fornillo. Sin dejar de reconocer la excepcionalidad de la situación boliviana, Maristella Svampa concluye: “Pocos son los países que se atreven a plantearse tales desafíos. De ahí, las ineludibles expectativas emancipatorias que el laboratorio boliviano continúa suscitando, pero también los peligros y acechanzas que recorren el propio proyecto de cambio”.

lunes, 18 de abril de 2011

Convocatoria Taller Internacional de Guión en Bolivia. ECA-EICTV

La ECA, Escuela de Cine y Artes Audiovisuales con sede en la ciudad de La Paz, Bolivia, en coordinación con la EICTV, Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños de Cuba, Como parte de la actual oferta formativa y producto del estudio de contexto e incentivar la constante practica, la guionización es una de las habilidades que nos falta desarrollar y someter a expertos su capacitación, es que nos permitimos impulsar el taller internacional de guión. Es así que se convoca a los interesados al taller Internacional de Guión para la gestión 2011.

El curso – taller es un programa interdisciplinario que, apuntando hacia la transdisciplinariedad de la cinematografía, tiene como base los procesos de desarrollo de la idea al guión en un escenario de grandes e importantes cambios a nivel global. El programa hace un considerable uso de los conocimientos y métodos del proceso de creación plasmado en un guión.

Lo interdisciplinario del programa proporciona un ambiente en el cual los estudiantes se concentran en el desarrollo y herramientas narrativas de proyectos cinematográficos


Modalidades • Una charla magistral para nivel básico • Un Taller para nivel medio • Un taller para nivel avanzado • Una asesoria para proyectos específico.


OBJETIVO. Este taller internacional de guión tiene como objetivo general la formación de recursos humanos capaces de desarrollar narrativamente guiones consistentes y exigentes en su tratamiento, con visión crítica en los países latinoamericanos, en un mundo complejo caracterizado por la globalización, con vistas a encarar los desafíos impuestos por el actual contexto nacional e internacional.


Programa


Unidad I Mapa categorial y analítico El discurso narrativo El discurso dramático


Unidad III El paradigma del guión El paradigma dramático La confrontación y su conclusión La resolución de la Historia


Unidad IV La estructura del Guión La sinopsis del argumento Los cuatro puntos cardinales del Argumento Primer Acto – Segundo Acto – Tercer Acto


Unidad V Personaje, Acción, y Conflicto en la estructura del Guión La Unidad Semica del Personaje La relación entre el carácter y el tipo La cualidad del Personaje La Acción como Acción motivada El conflicto como Lucha, Agonía y Pathos Los Cinco Elementos o conflicto Épico


Unidad VI El dialogo en la estructura del guión El dialogo como actividad comunicativa El dialogo como actividad semiológica El dialogo dramático El dialogo en el cine


Unidad VII La Estructura del Guión La estructura del 1er Acto Planteamiento de la Historia Las diez primeras paginas Las diez segundas y las diez terceras paginas


Unidad VIII La Estructura del guión La estructura del segundo acto La Pinza dramática y el punto medio


Unidad IX La Escritura del guión La escritura del Tercer Acto La Conclusión temática


DÍAS Y HORARIOS Del Lunes 09 de mayo al sábado 14 de mayo todo el día.


CONSULTAS ESPECÍFICAS DE TALLER A: Escuela Internacional de cine y Televisión, EICTV Escuela de Cine y Artes Audiovisuales, ECA : ecafunbaic@cine,com, imolivis@hotmail.com


Requisitos para el taller internacional de Guión • Proyecto de Guión avanzado ( segundo tratamiento) • Filmografía • Carta de postulación indicando el nivel • Proyecto impreso y digital


Hoja de vida del docente


FRANCISCO LÓPEZ SACHA


Francisco López Sacha nació en Manzanillo en 1950. Narrador, ensayista y profesor de arte. Licenciado en Letras y especialista en Teatrología, ha publicado EL CUMPLEAÑOS DEL FUEGO (novela, 1986, 1990), LA DIVISIÓN DE LAS AGUAS (cuento, 1987), DESCUBRIMIENTO DEL AZUL (CUENTO, 1987), ANÁLISIS DE LA TERNURA (cuento, 1988) y LA NUEVA CUENTÍSTICA CUBANA (ensayo, 1994). Es autor de las antologías FÁBULA DE ÁNGELES (1994) y LA ISLA CONTADA (1996), la cual fue publicada en España, Portugal y Brasil con una favorable acogida de público y de crítica. En 1996 publicó su antología personal FIGURAS EN EL LIENZO en la Colección Rayuela Internacional de la UNAM, México.


En ANÁLISIS DE LA TERNURA fue finalista en el Premio Casa de las Américas en 1984 y en ese mismo año uno de sus relatos, “Si hubiera paz en el mundo”, resultó galardonado en el Premio General San Martín del Ateneo de Buenos Aires. Con DESCUBRIMIENTO DEL AZUL obtuvo los premios Caimán Barbudo 1986, Abril 1987 y La Rosa Blanca 1988. En 1993 mereció el Premio Razón de Ser que otorga la Fundación Alejo Carpentier, y el Premio de La Gaceta de Cuba con el relato “Dorado Mundo”. Algunos de sus cuentos y ensayos han sido traducidos al alemán, italiano, portugués, inglés y ruso.


Fue profesor de Pensamiento Teatral en el Instituto Superior de Arte de La Habana y director de la Revista Letras Cubanas. Es Presidente de la Asociación de Escritores de la UNEAC. En 1998 fue nominado al Premio Nacional de Literatura. Es profesor fundador del Taller de Formación Literaria “Onelio Jorge Cardoso” y del programa televisivo “Universidad para todos”. Obtuvo recientemente el premio de la Feria del Disco de Chile en el Concurso Internacional de Cuentos “Juan Rulfo”. Acaba de publicar su libro de ensayos: “Pastel flameante”, Editorial Letras Cubanas.


Se desempeña como profesor en la Cátedra de Talleres Internacionales de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en el Curso Avanzado de Guión. Profesor del Departamento de Diálogos de Altos Estudios en el Curso Avanzado: “Personaje y Estructura” junto con Jorge Goldenberg (Argentina) y Doc Comparato (Brasil).


Imparte clases en el Curso Regular de la EICTV en las Cátedras de Guión, Dirección y Edición. Ha impartido lecturas y conferencias en:


Instituto Internacional de Teatro (ITT) de Praga, en Latinoamerican Youth Center en Washington DC, en las Casas de las Américas de Madrid, Nueva York y La Habana, en la Universidad de Poitiers, Francia; en el Teatro Intimo de Dublín, en la Universidad de Oxford; en la Universidad Central de Venezuela, en la UNAM de México; en Veritas Universidad de San José, Costa Rica y otras instituciones internacionales.


Ha sido Especialista Consultante de los filmes: “Adorables Mentiras” y “Fresa y Chocolate”.



Contactos e informaciones: El 1er taller internacional para guión se realizara en la ciudad de La Paz, zona Sopocachi, Av. Ecuador, Nro 2657; para mayor información los siguientes teléfonos, código de país, 591, código de La Paz 2 , el numero 2000736, se puede discar 591-2-2000736, los móviles, 77213570,72591918. Las siguientes direcciones electrónicas, ecafunbaic@cine.com; escuela.eca@gmail.com; escueladecinebolivia@gmail.com

sábado, 16 de abril de 2011

Documental sobre la Guerra del agua de Cochabamba se presentó en el BAFICI 2011

Buenos Aires, 15 de Abril de 2011 (Cinemas Cine) Ayer jueves en el BAFICI 2011 fue la tercer y última exhibición del documental Ríos de Hombres, que aborda la Guerra del agua acaecida en Cochabamba, de Febrero a Abril del año 2000. El documental de 76 minutos, que es parte de la Sección Competitiva Derechos Humanos, es producto de una investigación de seis años sobre la Guerra del Agua en Cochabamba donde la “población civil logró la primera victoria sobre el modelo neoliberal en Bolivia” a decir de Tin Dirdamal, realizador mexicano que llegó a Bolivia identificado con las luchas sociales. Sin embargo la película, como producto investigativo, revela el “engaño” que envuelve a esa “falsa victoria de pueblo”. En sus tres exhibiciones, el documental propicio álgidos debates, donde se lo acusó de “defender al neoliberalismo”, de distanciarse de los “cambios sociales que ocurren en América Latina”, además de no tener una posición clara ya que el “documental no señala a nadie” como dice el director. Dirdamal aclara “que este documental no quiere acusar, porque eso es lo que hacen muchos documentalistas: acusar, atacar, dicotomizar las cosas”. Ríos de hombres, además de narrar en primera persona la esperanza y filiación con las reinvidicaciones de la Guerra del agua y su posterior frustración, cuenta con testimonios importantes, como el del General Gil, que se opuso a la militarización de Cochabamba, como también opiniones del Arzobispo Solaris, la señora Daza, madre de un joven asesinado en la Guerra del agua, chicos de la calle, que fueron la vanguardia de esa reinvidicación popular entre una decena de testimonios. Además Tin Dirdamal adelanta que esta película es una especie de respuesta a lo que vio en También la lluvia de Icíar Bollaín.

lunes, 4 de abril de 2011

La ONU, Libia y la responsabilidad de proteger



En virtud del derecho internacional todo dirigente político que ordene o lleve a cabo atrocidades debe ser juzgado por sus actos. Asimismo, los ataques sistemáticos y generalizados contra la población civil pueden ser considerados crímenes contra la humanidad. Esto debe ser inmediatamente aplicado a Gadafi y sus secuaces, que han sido muchos, dentro y fuera de Libia. A pesar de la trascendencia de las Naciones Unidas, resueltas a "preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles", como reza su carta fundacional, pocos conocen los esfuerzos de sus más preclaros secretarios generales para prevenir situaciones como la que actualmente está teniendo lugar en Libia. En las últimas décadas, las guerras entre Estados han dado paso a conflictos internos en los que la población civil constituye la víctima principal. Ello exigía la creación de un marco jurídico internacional que previera los deberes de los Estados para proteger a sus respectivas poblaciones civiles y -lo que es más importante- creara los medios para que tales obligaciones se cumplieran en caso de que los Estados transgresores agredieran a su población civil. Y, sin embargo, el principal obstáculo se encontraba en la propia Carta onusiana, cuyo artículo 2.7 establece que sus miembros no podrán "intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados". De ahí que dos secretarios generales de la ONU, el peruano Pérez de Cuéllar y el egipcio Butros Gali, toparan con ese artículo al afrontar casos de agresión a la Humanidad. Así, en 1991 y a punto de abandonar su puesto, el primero, contundentemente, declaró: "En contraposición a la interpretación rígida del principio de no intervención, el derecho de injerencia humanitaria se está abriendo camino". Por su parte, Butros Gali, sucesor del peruano y recién iniciado su mandato, fue preguntado sobre si la ONU debe favorecer la expansión de las democracias y el respeto a los derechos humanos. A ello replicó: "De igual modo que se ofrece asistencia técnica para construir hospitales, debe existir una a favor de la democracia. No obstante, esta ayuda ha de evitar toda injerencia en los asuntos internos". De cualquier manera, el artículo 2.7 dispone también que "este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el capítulo VII", cuyo título es Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión. Y en esa línea han ido avanzando en los últimos años la Asamblea General y el propio Consejo de Seguridad y muy especialmente los últimos secretarios generales, Kofi Annan y Ban Ki-moon. Ya en sus discursos de 1999 y 2000 ante la Asamblea, Annan desafió a sus miembros para que resolvieran la contradicción que vengo resaltando, esto es, la contraposición entre el principio de no intervención en la soberanía estatal y la responsabilidad de la comunidad internacional para hacer frente a la masiva violación de los derechos humanos y la limpieza étnica. Fue Kofi Annan, el decidido y coherente secretario general, quien -enfrentándose a veces a significados miembros permanentes del Consejo de Seguridad- impulsó lo que hoy conocemos como "responsabilidad de proteger" y que -para desgracia de sátrapas diversos, no solo del mundo islámico- se consolida progresivamente en las relaciones internacionales. ¿En qué consiste la responsabilidad de proteger? Se trata de una doctrina sobre seguridad internacional (paz justa incluida) y derechos humanos que incorpora principios fundamentales. Ante todo, establece que el Estado es el primer responsable de la protección de su población, a la que no puede agredir. La soberanía de los Estados incluye derechos, pero también deberes y responsabilidades. Si se da el caso (como ha ocurrido en Libia, Egipto, Túnez y otros) de que los Gobiernos son incapaces de proteger a sus poblaciones (o son cómplices o actores directos) del genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica o crímenes de lesa humanidad, la comunidad internacional (vía Naciones Unidas) tiene la responsabilidad de entrar en acción. El objetivo principal es librar a la población civil de un Gobierno manifiestamente injusto, tiránico y usualmente corrupto. La responsabilidad de proteger debe ser inicialmente promovida mediante medios pacíficos. Habitualmente, especímenes tipo Gadafi, Mugabe, militares birmanos u otros de semejante ralea, no suelen ser sensibles a tales enfoques. De ahí que a la postre, para proteger a los inocentes, se deba recurrir a medidas coercitivas, incluida la fuerza militar. La arriesgada iniciativa de Kofi Annan ha sido continuada, incluso con más ímpetu por su sucesor, Ban Ki-moon. De forma que gracias a él y a Annan no solo la Asamblea ha incorporado la responsabilidad de proteger al corpus jurídico onusiano, sino que -lo más importante- han logrado que el verdadero poder ejecutivo de la Organización, el Consejo de Seguridad, ratifique unánimemente (a pesar de iniciales dudas de Rusia y China) la "responsabilidad para proteger a las poblaciones del genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica y crímenes contra la humanidad". Coda acuciante: la opinión pública agradecería que se impidiera que déspotas de la estirpe de los Gadafi, Mubarak o Ben Ali acabaran sus días en un exilio dorado, confortados por los millones robados durante décadas. El Tribunal Penal Internacional debería tener la última palabra. Emilio Menéndez del Valle es embajador y eurodiputado socialista.